martes, 6 de septiembre de 2011

CARNAVAL DE SANTIAGO

Antecedentes del Carnaval
Relacionado en muchos casos con celebraciones religiosas, el carnaval
es un festejo público que toma lugar en el período de Cuaresma del
calendario cristiano. Sin embargo, también se pueden encontrar
carnavales en diferentes momentos del año cuando se busca festejar
por otras razones diferentes a las religiosas.
Un carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente
antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales
de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina
elementos como disfraces, desfiles y fiestas en la calle. Por extensión
se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A
pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo, su
característica común es la de ser un período de permisividad y cierto
descontrol.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas,
como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las satur-
97
nales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del
buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de
esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más
de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del
Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa,
siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses
a partir del siglo XV. Wikipedia, la enciclopedia libre
La palabra carnaval viene del latín (carnavale), compuesta de came
(carne) y vale (adiós). Se refiere la despedida de la carne por los
ayunos y abstinencias de los próximos 40 días. Es decir, es una fiesta
para satisfacer las necesidades de la carne (cuerpo), para poder
quitarla de la mente y dedicarse al espíritu.
El Carnaval en Santiago de los Caballeros
El carnaval de Santiago surge, en la casa de la Madama García,
situada en ese entonces en las Calles 16 de Agosto y Mella. Nace antes
del Centro de Recreo, sociedad que había sido fundada en 1894,
mucho antes del Club Santiago, la tradición de celebrar era la forma
reducida, se da la división del mismo en dos vertientes: El Carnaval
Social y El Carnaval Popular.
El Carnaval Social
Tenía lugar en los clubes sociales, los fines de semana, correspondiente
al mes de febrero, uno de estos bailes lo realizaba la Reina que
elegía cada Club, existiendo además Reinas populares, la primera de
ellas lo fue Ana Rosa Moreno en 1908), sustituida por Eulogia
Pastoriza en 1909; Ana Rita García Valverde, fue Reina del Carnaval
de Santiago, en el año 1910, informaciones facilitadas por la historiadora
Petrusca Smester.
Primera Reina
del Carnaval de
Santiago, 1908
Reina de
Carnaval, 2005
98
En 1924 se da una ruptura en la selección de una joven de la alta
sociedad como Reina de las fiestas y se desplaza al Parque Juan Pablo
Duarte, como eje urbano del carnaval, con la elección de la costurera
Toñita González, como Toñita I, en cuyo honor se realizó un desfile
por la Calle Del Sol, que partió desde el Parque Colón hasta el Palacio
de la Gobernación Provincial. Pero, el auge del Carnaval Social
opacó por décadas al Carnaval Popular, dejando solamente al lechón
como oferta atractiva.
El carnaval popular
Se vio limitado por condicionantes derivadas del orden político imperante,
como fueron las obligaciones requeridas a los lechones de
eliminar el uso del foete y numerarse en la Policía para su identificación.
Las Monjas están de fiesta, comparsa popular del Ensanche Bermúdez, 2008
La celebración del desfile, el martes antes del Miércoles de Ceniza,
fue desde el origen del carnaval lo tradicional. Hasta los años 50 se
siguió respetando la tradición de culminar el desfile dicho día. Pero
estando en el poder Rafael Leonidas Trujillo, se modificó la fecha y en
vez de celebrarse el desfile el martes antes al miércoles de ceniza, se
celebra el 27 de febrero, conjuntamente con la conmemoración de la
Independencia Nacional.
99
Luís José Almonte López, Personaje individual
Carnaval, 2007
Al paso del tiempo, por posición reflexiva
del Comité de Fiestas y Costumbres
de Santiago, se volvió a la tradición de
celebrar el desfile el martes antes al
miércoles de Ceniza, la cual no tuvo respaldo
masivo de la población.
El Carnaval, es una fiesta masiva que
consiste en vistosidad de trajes, máscaras,
bailes, comparsas y toda la imaginación
de creatividad, multicolor, fantasía
y tradiciones de un pueblo.
En los últimos años, durante el mes de febrero se desfila por las calles
de Santiago, especialmente por la Avenida Las Carreras, diferentes
carrozas, comparsas y personajes individuales; todos los domingos
en dicho mes.
Reina del Carnaval y damas de Santiago, en la
época de Trujillo
El carnaval es una extensión de nuestra
identidad en sus distintas comparsas representan
experiencias y realidades particulares
de los grupos que las gestan. El estudio de las comparsas son recuentos
de nuestros pasajes históricos y diversidad cultural.
El Desfile Nacional de Carnaval 2008, se dedicó a los Lechones de
Santiago. El país pudo disfrutar del colorido y la belleza atractiva que
ofrecieron las distintas variedades de Lechones que existen en Santiago.
100
Lechones
En el país existen personajes tradicionales,
populares, que mantienen la identidad en los
carnavales locales.
Jordan Martínez
(figura del Carnaval
de Santiago,
exhibe traje espect
a cul a r, 2 0 0 6 ,
2009).
Baile de las Cintas, se practica en ocasiones especiales como es el caso del
carnaval versión de Nibaje Santiago
Baile de la Cinta
Esta danza de origen antiquísimo, se remonta a cuando el hombre
adoraba los árboles y bailaba a su alrededor con el fin de agradar a sus
dioses. Fradique, considera que a nuestro país llegaron varias versiones
procedentes de España, Francia e Inglaterra.
101
Monito
Comparsa carnavalesca de tradición santiaguera, en el cual sus participantes
se despojaban de sus prendas de vestir. Fue prohibido por
las autoridades, quienes lo consideraban inmoral, aún así se seguía
practicando en lugares no públicos.
En la actualidad, el desfile del carnaval, ha tomado una connotación
diferente en lo referente a su atractivo, si bien salen algunas carrozas,
pero su principal atractivo es la participación masiva de las comparsas,
propias de la creatividad popular.
Los Lechones
De acuerdo con el folklorista don Tomás Morel, ya en 1867 habían
lechones, nombre de los diablos en Santiago de los Caballeros, con la
finalidad de mantener el orden de las fiestas callejeras y las romerías
de la población.
Estos personajes provenían
de dos barrios populares: La
Joya y Los Pepines, los cuales
tenían una careta tipo Pato
Donald, con una estilizada
Careta Joyera boca de cerdo.
Careta Pepinera
De acuerdo con la tradición, al encontrarse los lechones de ambos
barrios se caían a fuetazos debido a su aparente rivalidad, pero era que
no se reconocían entre si, ya que tanto el traje como las caretas eran
iguales.
Entonces comenzó la diferencia. Los de Los Pepines le dejaron dos
grandes cachos lisos y los de La Joya, los llenaron de pequeños
cachitos, naciendo así dos modalidades, enriquecidas. Los habitantes
del barrio de Pueblo Nuevo, pusieron los cachitos al revés, imitando
una estela de hermosas margaritas.
102
Lechones de Pueblo Nuevo
Con la intención de darle más vistosidad y colorido, al pasar del
tiempo, algunos lechones pepineros, reforzaron sus largos cachos,
rellenándolos con vejigas multicolores.
Es bueno resaltar que en una época, los lechones tendían a usar una
capa de uso publicitario, donde el espectador vociferaba a coro: “La
cortina de mamá, la cogieron pa disfraz”.
Hay dos versiones sobre el nombre de lechones, una de ellas es que
fueron bautizados por el pueblo, por que sus caretas hacen referencia
a lechones, cerdos, antropoformos.
La otra explica el nombre como un contenido despectivo, dado por la
élite, o similitud entre un cerdo, como algo feo y asqueroso, y los enmascarados,
personas de barrios pobres, populares, y, por tanto, seres
despreciables.
Sea cual fuera la realidad, hoy el lechón es el personaje central del
Carnaval de Santiago, del cual nadie se avergüenza, sino que, por el
103
El lechón se puede definir como
una expresión popular, cuya peculiaridad
se caracteriza por ser
una representación de la imagen
diabólica con aspecto animalesco
que consta de una careta, un
mono que cubre hasta la cabeza,
zapato o tenis, un rabo largo enrollado
a la cintura denominado
popularmente morcilla (que termina metiéndose por entre las piernas)
vejiga en mano y fuete.
Tony Vargas, lo han considerado como el Rey de los Lechones de
Santiago. Don Tony Vargas, que por más de 50 años vistió trajes de
lechón, protagonizando las riñas más sangrientas que se daban entre
los barrios: Los Pepines y La Joya. En representación de Los Pepines,
estaba Guarino de la Cruz, figura prominente del Carnaval pepinero.
Hablar del Carnaval de Santiago, tendría que tomar en cuenta otros
personajes tradicionales, como es el caso de Robalagallina, Nicolás
Den Den, Los Indios, El Papelón, La muerte en Jeep entre otros.
Sergio Manuel Martínez Luís Martínez (Chichí)
104
Sergio Manuel Martínez, hijo de Andrés Rafael, mochila, ha continuado
la tradición de este personaje en el carnaval.
Luís Martínez: Se inicia en el carnaval como lechón pepinero, participando
en la lucha campar los lechones joyeros , luego re-presentó
el personaje “La mulatona“ y finalmente se ha identificado desde
hace muchos años con el personaje tradicional, Robalaga-llina.
Aunque en La Vega hay una anécdota sobre un ladrón que fue paseado
por el pueblo con una gallina en las manos, como cuerpo del delito y
que dio origen al Robalagallina. El maestro Fradique Lizardo, destaca
su integración al carnaval en varios pueblos del país se debe a que
es un personaje-identidad, un personaje-raíz, de origen africano que
simboliza la fertilidad, tal como ocurre en Puerto Rico y en Cuba.
Homenaje al Robalagallina tradicional
Se rinde homenaje en la plaza carnavalesca monumental al fallecido
Andrés Rafael Mochila, actualmente ha seguido la tradición su hijo
Sergio Manuel Martínez. La comparsa es espontánea y termina con
la recolecta de dinero.
El colorido de esta comparsa se denota al ver la lucidez del personaje
y el coro de los muchachos que le acompañan al decirle: Robalagallina,
palo con ella… ay ti; ay, ti…manatí…, ton…ton… molondrón.
Homenaje Robalagallina Espectacular,
Raudy Torres
A este personaje también se le rinde tributo en
la Plaza Carnavalesca Monumental, revalorización
del personaje carnavalesco por el carismático
Raudy Torres, más vistoso, más colorido y
festivo, de mayores volúmenes en las formas,
es un Robalagallina contemporáneo con proyección
nacional e internacional.
105
Nicolás Den-Den
Cuenta la leyenda que a Santiago llegó
un circo a principio del siglo pasado
(XX) informaciones ofrecida por la historiadora
Petrusca Smester, en el conversatorio
de carnaval en el Bar Moisés
Siouan del Gran Teatro del Cibao 2010,
pero que al irse, un oso apodado Nicolás
Den - Den, con su entrenador se
quedaron en esta ciudad. En el próximo
carnaval, el oso y entrenador pasaron a
divertir al pueblo con sus números
Pablo Rafael Tavárez, Nico-lás
Den- Den
Ambos murieron, pero quedaron
vivos en el carnaval, ya
que año por año Nicolás Den-
Den todavía está presente y es
un personaje de identidad de
Santiago de los Caballeros.
Es un personaje que tiene variantes de i n - La Muerte en Jeep
terpretación; una de ellas era un lechón
con careta de calavera y la otra era un
hombre que iba con dos palos largos paralelos,
sobre los brazos, que terminaban en
zapatos con una sábana por encima. El
hombre iba rezando y parecía un muerto.
La Muerte tiene un traje negro, tipo mameluco,
con huesos pintados de blanco,
simulando un esqueleto andante, con
guantes blancos, una máscara encarnando
una calavera. Es uno de los personajes
más característico y más antiguo del
carnaval dominicano.
106
Pablo Rafael Tavárez (hijo)
Se me muere Rebeca
Originalmente es un personaje de
Santo Domingo, el cual representa
una crítica social a los servicios
de salud para los pobres. Una madre
de un barrio popular, desesperada,
al no tener dinero para curar
a su hija, sale por las calles con
una muñeca, denunciando que se
le muere Rebeca, Atlas Folklórico
de la República Dominicana,
Pág. 111
El Papelón
Personaje callejero. Un hombre
vestido de mujer, con falda larga
coloreada. Esta mujer ficticia es
perseguida por un hombre al cual
provoca con picardía e insinuante
le grita ¡A que no me quemas el
papelón!
El muñeco
Aunque algunos investigadores le atribuyen su origen en Villa Vásquez,
lo cierto es que el Muñeco es un personaje que aparece en los
carnavales de La Vega, Santiago y Santo Domingo.
Este personaje de carnaval siempre pone al espectador en una situación
difícil, pues al finalizar el baile muchos no han decidido todavía
si es un hombre que carga al muñeco o un muñeco que carga un hombre;
pues se trata de un disfraz tan bien hecho en el cual se aparenta
una persona cargando otra.
Según Fradique Lizardo, el origen de este baile es arcaico y de una
extensión muy grande, pues se encuentra dibujado en ánforas griegas
de 250 años antes de Cristo. Pero también se haya en África occidental.
107
En esta ciudad, también podemos encontrar otros personajes que forman
parte de las festividades carnavalescas de Santiago por su presencia
en esta fiesta popular: Papá mi hijo, los Tiznaos, los enlodados,
entre otros.
Tiznao
Los Indios
Lirio Bienvenido
Comparsa de Indios
Es una comparsa de carnaval, que en realidad
constituye una pieza de teatro folklórico de
origen totalmente nacional y con sabor local.
El Sr. Lirio Bienvenido lleva más de 30 años
presentado esta tradición en el carnaval de
Santiago.
Artesanos de Caretas
Ramón de Jesús Estévez (Mon Careta)
En 1986 se inicia en la confección de caretas con criterios de artesano,
aunque a la edad de 5 años sentía la vocación de este arte. Las caretas
que trabaja su gama es amplia, son las tradicionales y de fantasía.
Comenta que aprendió a elaborarlas del maestro Joaquín Ureña, de
Pueblo Nuevo.
Se ha dedicado a tiempo completo en la confección, distribuyéndolas
en todas partes a través de las tiendas de artesanías, incluyendo en las
áreas turísticas, por medio de estas sedes se distribuyen las ventas a
108
los extranjeros de todas partes del mundo, personalmente él has distribuido
en Puerto Rico y New York.
En su trayectoria ha participado en el Concurso de Caretas Don Tomás
Morel, por lo que ha obtenidos los primeros lugares durante 20
años.
Su taller lo tiene en su propia casa del Ensanche Libertad, ubicado en
la calle A No 30, todos sus hijos han estado involucrados en el mundo
artesanal del carnaval.
Fabricación de caretas
La técnica de tradición de caretas o máscaras es originaria de España,
posteriormente, esclavos y libertos africanos hicieron aportes a su
factura creando la actual tradición artesanal de los careteros santiagueros
y del país.
Etapas en la elaboración de caretas
Las caretas tradicionales se realizan en papier-maché en cuatro se hace
un molde y se aplica una capa de papel alisando la superficie.
1. Cuando se seca, se repiten capas de papel mojado con
pegamento de almidón hasta alcanzar el grosor deseado.
2. Se despega la máscara del molde y se perforan los ojos y
agujeros, y se pegan dientes, orejas, cuernos y accesorios.
3. Se pinta y se coloca al sol para su secado.
Actualmente existen variantes regionales y algunos artesanos utilizan
métodos y materiales modernos de fabricación.
109
Profesora Gisela Peralta, impartiendo curso de fabricación de caretas en miniaturas,
en el Centro de la Cultura de Santiago.
Gisela Peralta
Hay que resaltar el trabajo que ha venido realizando, lleva varios
años impartiendo cursos-talleres de caretas en miniatura en el Centro
de la Cultura de Santiago, en el periodo de enero –febrero, por varios
años, se ha convertido en una artesana con una amplia gama de
conocimientos artísticos, que contribuye a la formación de jóvenes y
adultos en el quehacer decorativo, ejecutado con amor y entrega
gracia a su vocación en la enseñanza.
Gran Gala del Carnaval
Una producción que ya es tradición, donde se reúnen todas las provincias
con tradición carnavalesca: Puerto Plata, Río San Juan, Santiago
Rodríguez, Valverde Mao, La Vega, San Francisco de Macorís,
Fantino, Cotuí, Bonao, Distrito Nacional, San Cristóbal, Baní,
Azua y Santiago, protagonistas del espectáculo único en su clase en
todo nuestro país.
La magia y el colorido de las más populares manifestaciones folclóricas
y culturales se envuelven en una noche llena de alegría. Una
celebración que más que una fiesta de carnaval, es una tradición dominicana.
Sencillamente una Tradición del Carnaval Dominicano
110
Gran Gala de Carnaval Victico Erarte
Victico Erarte
Joyero de nacimiento, su casa de infancia se situaba justo frente a la
Plaza Fernando Valerio, cuna del Carnaval Popular de Santiago. Reconoce
a su madre como la inspiradora de su participación en el
carnaval, ésta siempre lo acompañó y motivó a participar en las
fiestas carnavalescas. Se inició en estos festejos participando en las
comparsas que organizaba la empresa J. Armando Bermúdez, para los
desfiles de carnaval y hoy tiene más de treinta años trabajando directamente
en los distintos carnavales del país y más de décadas produciendo
la Gran Gala de Carnaval.
Al hablarnos de los tres grandes placeres de su vida, nos dice que viajar
es algo que disfruta a plenitud, además que le permite adquirir conocimientos
que le aportan gran valor a su trabajo.
El carnaval, lo reconoce más que como un placer, su pasión, disfruta
de todo el proceso el cual es sumamente arduo, y de esto lo que mejor
hace sentir es saber que aporta alegría y emoción al pueblo, resaltan-
111
do todo lo que pueda contribuir al Carnaval,
Y el buen comer es su tercer gran placer, más aun porque disfruta plenamente
el cocinar.
Carnavaleros de Santiago disfrutan de pensión mediante el decreto
No 239-08

No hay comentarios: