viernes, 24 de julio de 2009

Fiestas Patronales, por Wilson Inoa

El origen de las fiestas patronales hay que ubicarlo con la llegada de los españoles. Estos, al poblar los lugares donde se asentaban, lo bautizaban con el nombre de una virgen o de un santo patrón. Esto lo hacían de acuerdo al santoral católico de la época que ha seguido siendo hasta nuestros días.
Al ser nuestro país naturalmente devoto a la religión católica, las Fiestas Patronales se comienzan a celebrar el día que está marcado en el calendario de la iglesia católica en el cual se conmemora la festividad religiosa del santo bajo cuya advocación fue fundado el lugar. Las festividades duran aproximadamente 9 días, haciendo un novenario al Santo, se llevan a cabo muchas actividades regidas bajo las tradiciones y costumbres del lugar.
Originalmente, fueron fiestas fundamentalmente religiosas, luego se le agregaron elementos folklóricos, sociales, festivos, deportivos y culturales. Estas fiestas han sido deformadas en muchos lugares por la veracidad comercial.
Fradique Lizardo, en su libro Fiestas patronales y juegos populares, da testimonio del origen de las fiestas patronales. En la obra citada plantea que fueron los negros de las cofradías de San Juan Bautista y de Nuestra Señora del Rosario los primeros en durar ocho días en la celebración de procesiones religiosas, corridas de toros, danzas y juegos populares en honor a su patrón. Ellos hicieron el sincretismo de esas fiestas. En el hato ganadero de entonces se les prohibía la realización de las mismas, pero ellos, en un acto de simulación, las disfrazaban con las fiestas de sus amos. En la celebración de las festividades en honor a la virgen o patrón del pueblo o la comunidad que los negros hacían durante ocho días, incluían actividades tales como rezos, misas, fiestas y alboradas por las calles. Algunos lugareños contribuían a solventar los gastos de la fiesta, sobre todo cuando la comunidad sede de las patronales era muy pobre. En otros lugares es un comité organizador se encargaba del manejo económico, coordinación, organización y celebración del reinado para coronar la reina de las fiestas de ese año.
Importancia de las Fiestas Patronales:
• Es un medio para identificar un pueblo.
• Es una fiesta que a muchos le satisface espiritualmente.
• Mantiene en ciertas formas las tradiciones.
• Es un homenaje que se les hace a los diferentes patrones de pueblo.
• Forma parte de la idiosincrasia de la población.
• Económicamente a muchos pueblos le beneficia, ya que llega muchos visitantes a las celebraciones.
Las fiestas patronales son organizadas en la mayoría de los pueblos con muchos elementos en común. La característica esencial de las mismas son las celebraciones religiosas. Además está el componente cultural y festivo o popular.
Así vemos como en cada pueblo se le rinde homenaje a su patrón, eligiendo una reina que además la acompañan embajadoras y virreinas escogidas de distintas instituciones de la comunidad, quien regirá la duración de cada fiesta.
El dominicano es un pueblo alegre que celebra la vida a cada paso con fiestas inspiradas en creencias religiosas, fechas patrias y celebraciones paganas populares como el carnaval. Todas nuestras poblaciones, desde las situadas en el entorno de la capital, Santo Domingo, hasta las más recónditas, celebran el día de su patrón o patrona con diversas actividades.
Las fiestas se hacen en honor al patrón en quien todos han puesto su fe y su esperanza. La misa realizada bien temprano, las ancianas llevan rosarios de vivos colores y esperaban el pan eucarístico. Llegaban los jinetes que iban a correr en honor del santo, costumbre que ha ido desapareciendo a medida que el transporte mecánico desplaza al animal, en la ciudad de Santiago han incluido desfile de motoconcho, aunque resulta un poco jocoso le da un atractivo especial porque es uno de los medios actuales de transportar.
Todo se prepara desde las preparaciones culinarias hasta el engalanamiento de las calles.
De los pueblos mas cercanos acudían en peregrinación centenares de personas, unos estimulados por la fe y otros por la curiosidad; los asistentes a la fiesta se vestían con los mejores vestuarios que poseían. En la iglesia no cabían los fieles. Los atabales con su repiques tambor ensordecían. En un típico bohío techado de canas el acordeón, la tambora y el guiro interpretan un merengue y cuando terminaba el festival con la pintoresca procesión que recorría las principales calles de la comunidad, los campesinos regresaban cansados pero contentos, con los bolsillos lleno de tortas de maíz y dulces para obsequiar a los que se quedaron al cuidado de la casa.
En los últimos años del siglo XIX eran muy populares las fiestas patronales de en la capital y en las demás poblaciones en todo el país. Cada barrio quería superar al vecino. Consistían estas fiestas en salves, misa cantada, alboradas, bailes, corrida de sacos y otras diversiones mas para recreo del vencidario.
En estas fiestas típicas se baila el merengue, la yuca, chenche, zapateo, mangulina, entre otros bailes del disfrute de los participantes.
La fiesta patronal en Santiago de los Caballeros es dedicada a Santiago Apóstol, Nace en Galilea. Es hijo de Zebedeo y María Salomé. Hermano mayor de san Juan, evangelista.
Jesús los encuentra remendando redes con su padre, a orillas del mar de Galilea. Y los llama. Por su ardoroso celo les dice "hijos del trueno".
Primer apóstol mártir, viajo desde Jerusalén hasta Cádiz (España). Sus predicaciones no fueron bien recibidas, por lo que se traslado a Zaragoza.
En Granada, fue prisionero junto con todos sus discípulos y convertidos.
Santiago murió decapitado durante las persecuciones contra los cristianos que realizó el rey de Judea, Herodes Agripa I (es el único apóstol cuyo martirio aparece recogido en los Hechos de los Apóstoles).
El cuerpo de Santiago estuvo un tiempo en las cercanías de Jerusalén. Cuando se desencadeno una nueva persecución, lo llevaron a galilea (España) algunos discípulos.
En siglos posteriores y hasta el momento actual, numerosos fieles, principalmente de Europa, recorren parcialmente el Camino de Santiago que les conduce a la tumba del Santo, con el fin de pedir perdón por sus pecados.
Fue el Santo guerrero más popular entre los españoles durante la colonización, es el patrón de las siguientes ciudades, que celebran el 25 de julio de cada año:
• Santiago de Compostela (España)
• Santiago de chile
• Caracas, Venezuela (fundada con el nombre de Santiago de León de Caracas).
• Santiago de Guayaquil (Ecuador)
• Santiago de Cuba
• Santiago de Querétaro (México)
• Santiago de Cali (Colombia)
• Santiago de Guatemala
• Santiago de Veraguas (Panamá)
• Santiago de Chiuitos (Bolivia)
• Santiago de los caballeros
• Provincia de Santiago de México
• Saltillo Coahuila (México)
• Santiago de Sesimbra (Portugal)
• Alanje (Panamá)
• Santiago del Estero (Argentina)
• Provincia de Mendoza (Argentina)
El nombre Santiago es la traducción de Iákobos, transliteración griega del nombre del celebre patriarca Jacob. El apóstol así llamado es hermano de Juan, y en las listas a las que refiere ocupa el segundo lugar inmediatamente después de Pedro, como en el evangelio según san Marcos, o el tercer lugar después de Pedro y Andrés en los evangelios según Mateo y san Lucas, mientras que en los Hechos de los Apóstoles es mencionado después de Pedro y Juan, de acuerdo al Benedicto XVI, Audiencia general, del 21 de junio de 2006. Este Santiago, juntamente con Pedro y Juan, pertenece al grupo de los tres discípulos privilegiados que fueron admitidos por Jesús a los momentos importantes de su vida.
Santiago el menor es hijo de de Alfeo, que por lo general se distinguen con los apelativos de Santiago el Mayor y Santiago el Menor. Ciertamente, estas designaciones no pretenden medir su santidad, sino sólo constatar la diversa importancia que reciben en los escritos del Nuevo Testamento y, en particular, en el marco de la vida terrena de Jesús.
En 1502 la Corona nombra a Fray Nicolás de Ovando Gobernador de la Española, quien reside temporalmente en Santiago. En 1504, la ciudad de Santiago es trasladada, por orden de Ovando, hacia el Norte, en la localidad conocida como Jacagua. En su sede de Jacagua es repoblada por los Caballeros que aun quedaban de la agonizante Isabela (Ciudad Primada de América); la tradición asevera que, desde esa fecha comienza a llamarse Santiago de los Caballeros.
El Rey español Fernando el Católico otorga, en 1508, el escudo de armas a la villa de Santiago: escudo colorado con cinco veneras blancas, con una orla blanca y en ella siete veneras coloradas. Las veneras estaban asociadas con las playas de Galicia donde se encontraba Santiago de Compostela, era pues el símbolo del peregrino que había visitado Tierras Santas. Para 1514, según datos del primer censo en Santiago había 60 personas y tenía iglesia, casa del cabildo, y hasta un total de 40 viviendas y edificios públicos.

No hay comentarios: