jueves, 4 de diciembre de 2008

Merengue Identidad Dominicana

Por Wilson Inoa

El 26 de noviembre se conmemora el día nacional del merengue, ritmo que nos identifica en todo el mundo, como parte de la dominicanidad.

En el 1854 fecha de referencia para situar el surgimiento del merengue como genero musical autóctono, en ese año aparece la primera mención documentada sobre ese ritmo en dominicana, (Darío Tejeda).

Algunos autores afirman que el merengue se toco durante las guerras de independencia, entre 1844-1845, señalando su presencia en la batalla de Talanquera entre haitianos y dominicanos. Según esta versión, los músicos del bando dominicano, victorioso, interpretan un merengue para burlarse del soldado Tomás Torres, quien habría huido con su bandera en manos ante la embestida del enemigo, de acuerdo a la opinión de Rafael Vidal. Aunque no existe un dato preciso acerca de exactamente cuando y donde empezó a gestarse el merengue como ritmo y como danza porque en Europa la palabra merengue se designa a un tipo de dulce que llamamos Supiro (una mezcla batida de clara de huevo y azúcar). A mediados del siglo XIX en el área del caribe se extendió, y se asentó definitivamente y adquirió carta de ciudadanía en la República Dominicana, donde estableció su sede oficial. Lo que confirma que el año 1854 fue su lucha en contra de la Tumba y el merengue registrada en varios números del periódico El Oasis, editado en Santo Domingo en el 1855.

La letra es la siguiente:
Juyó juyó tomá de Talanquera
si yo fuera Tomá, yo volviera.
Juyó Tomá con la bandera
Si yo fuera Tomá yo no volviera.


Se cree que el merengue fue practicado bajo el disfraz de otros ritmos, y por eso durante años estuvo escondido en el anonimato, modalidad que adquirieron muchas expresiones culturales populares no asimiladas por la aristocracia. Incluso, algunos autores han dicho que le confundía con otros como la mangulina, nombre por el cual también se le solía llamar, según narra en sus memorias el oficial español Adriano López Morillo, quien fue oficial del ejercito español en el país en los años de la Anexión a España.

El merengue es una combinación dominicana basada en antecedentes euro-africanos y autóctono: ritmos, danzas e instrumentos.

los instrumentos musicales usados en su interpretación: cuando el merengue apareció, a mediados del siglo antepasado, los instrumentos en uso eran las bandurrias campesinas, el Tres, el Cuatro, guitarra y güiro, al parecer por influencia de la danza puertorriqueña, y sólo accesible a ciertos círculos se le agregó el bombardino.

Luego el merengue fue llevado al pentagrama, entre los primeros músicos dominicanos que cultivaron el merengue se encuentra Juan Bautista Alfonseca (1810-1879), a quien se le atribuye la composición en los años 40 y 50 del siglo XIX de los primeros merengues conocidos, como Juana Aquilina, La Cadena, Los Pastelitos, ¡Ay Cocó! Y El Sancocho. También fue compositor de danzas, misas y piezas para bandas.

Para esa época también compuso merengue Juan de Mena y Cordero, quien como director de banda militar fue el rival de Alfonseca y como patriota formó parte del grupo de dominicanos que hicieron propaganda a la idea de expulsar a los invasores haitianos.

A raíz de la primera mención del merengue en un medio escrito, se desato una fobia en su contra, adquiriendo ese hecho un matiz que traduce una elevada difusión del ritmo en el territorio nacional. Su carácter anónimo no lo eximio de las maldiciones de la aristocracia.

Por la forma de burlarlo se le consideró una danza vulgar. Se le criticó en forma despiadada por considerar que el baile ofendía la decencia pública.

En Cuba se menciona el merengue en 1847 en un artículo de Bartolomé José Crespo titulado Las habaneras pintadas por si mismas en miniaturas (Imp. De Oliva, La Habana) donde se referencia a una mulata y se mencionan:

El fandango y las boleras
Dice sopimga de mi tierra,
El merengue y la ley brava
Danzas para mis compuestas.

En Puerto Rico el merengue aparece mencionado en 1849 en un bardo del gobernador de la isla, Juan de la Pezuela, en le cual se prohibía que el ritmo fuera tocado en las fiestas.

En Haití, a su vez, el merengue o meringa adquirió su propio estilo, incluso llegando a ser considerado como una danza nacional, según indica el historiados haitiano Jean Fouchard en su libro La Meringa, danse nacionales d´ Haití.

El folklorista Fradique Lizardo interpreta que el nombre salio de una danza homónima de la tribu Bara, de África.

Al principio, el merengue tuvo una suerte similar a la generalidad de las danzas caribeñas que tenían influencias africanas: fue condenado por la aristocracia dominante de la sociedad.

En dominicana la crítica permaneció durante un siglo, pero este fue el único país donde el ritmo se mantuvo vivo, practicado por el pueblo, por encima de todas las cadenas. Finalmente, el merengue que hoy se conoce en todo el mundo es un género netamente dominicano.

En 1875 Ulises Francisco Espaillat plantea que el merengue debe ser desterrado para siempre de la buena sociedad. El merengue se hace dueño de las galleras, donde se hace una trinchera que le permite sobrevivir.

En 1918 Pancho García escribe los primeros merengues, pero no se atreve a llamarle merengue sino danza criolla. En 1922 Juan Espínola graba los primeros merengues que en sus formas recordaban más una danza y una habanera.

Rafael Leonidas Trujillo Molina, quien de 1930-1961 estableció en la Republica Dominicana una de las dictaduras más férreas, y absolutas que hayan establecido en América Latina, jugo un papel especial en el desarrollo del merengue. Al igual que los líderes totalitarios europeos, el dictador dominicano comprendió que las expresivas rurales podían servir de símbolos efectivos de identidad nacional.

Trujillo no esta del Cibao, adopto la música de esta región como símbolo nacional en vez de regional, le permitió trascender los patrones dominicanos establecidos, no solo de la política regional, sino de la cultura expresiva.

En 1937 Luís Alberto escribe un merengue llamado Compadre Pedro Juan que hizo furor porque las letras eran inofensivas.

Entre los merengueros populares se han destacados grandes figuras en décadas, extendiendo el ritmo por todo el mundo.

Fradique lizardo considera el merengue, es el baile dominicano, que mas se ha escrito y sin dudar se seguirá escribiendo, pues cada quien tiene algo que contar sobre este.

El maestro Lizardo realizo un trabajo de investigación, planteando las consideraciones de otros investigadores como es el caso de: Doña Flérida de Nolasco, Julio Alberto Hernández, Rodríguez Demorizi, René Carrasco, Rafael Vidal, Maria Codilla de Martínez, entre otros.

Las consideraciones del maestro Lizardo de acuerdo a las exposiciones de los profesionales en el tema de interés de la cultura dominicana han llegado a las siguientes conclusiones:

• Los dominicanos no tenemos una idea clara, y ni siquiera aproximada de cómo dónde y cuándo se originó el merengue.

• Como sucede en esos casos, cada quien presenta una teoría y la sostiene como la única y verdadera, pero en este caso particular, todas las teorías están en el aire, nadie aporta una prueba, ni un indicio, ni siquiera un estudio serio y concienzudo de por qué cree esto o aquello.

• Con certeza hubo una danza llamada Upa Urpa o Merengue, que al parecer se reporto por primera vez en la Habana, de donde le vino el nombre de Upa Habanera que pasó de un país a otro en el Caribe a mediados del siglo pasado.

• Esta danza en Puerto Rico y en Santo Domingo, después de entrar muy silenciosamente, ya que en Puerto Rico la acepta el Gobernador Prim y en Santo Domingo Alfonseca escribe varias, desata una reacción adversa que se traduce en el bando del Gobernador Pezuela en Puerto Rico prohibiéndola y la campaña periodística en su contra en Santo Domingo.

• Que esta campaña en su contra, no es por el mero hecho de ser de origen negro su ritmo, como pretenden algunos sino por considerarlo una forma de baile inmoral o por lo menos indecorosa de acuerdo a los preceptos morales de la época.

• Y no hace mucho que el Rock and Roll, fue considerado altamente inmoral y provocativo aquí en nuestro país, y una tarde que un grupo de muchachos salio bailando del Teatro Rialto se puso el grito en el cielo por aquél espectáculo que se considero altamente deprimente, y eso fue ayer. Es decir no es nada nuevo una campaña de ese tipo y nosotros que detectamos la discriminación contra el negro dondequiera que aparece, somos los primeros en decir que la campaña de la moral engolillada, pero no contra el elemento negro que pudiera haber en la composición del merengue.

• Que el merengue fue muy simple en sus comienzos y al hacerse popular, se modifico su estructura y en distintas épocas se le hicieron esas modificaciones que a juicio de los que las introdujeron, eran básicas para la mejor presentación del merengue.
• Que al parecer el paseo fue una introducción bastante reciente, que hasta se nombra quién lo introdujo, pero en caso de haya un error al mencionar al autor, fue algo que se agrego muy posteriormente.

• Que ya en su época contemporánea, se ha modificado mucho el merengue incluso suprimiéndole para siempre para siempre el paseo el cual ya no se toca.

Con estos planteamientos consideraron que ha sido un poco duro, al juzgar a otros, considera que cuando hay que limpiar se limpia. Para que vean que no hay favoritismo alguno, recomendó buscar un artículo escrito él en el número cinco de la revista Epoca, correspondiente al octubre de 1955 y que con toda sinceridad, lo catalogó como lo mas malo y horrible que se haya escrito en nuestro país sobre tema folklórico alguno, es una base firme, que afirmamos que el merengue no es un baile folklórico alguno, es sencillamente algo muy mal hilvanado y sin una base firme, que afirmo que el merengue no es un baile folklórico, aunque si era dominicano.

Variantes del merengue folklórico investigado por el maestro Fradique Lizardo
Merengue Liniero: se considera por muchos como el verdadero prototipo de lo que debe ser el merengue.

Merengue Cibaeño: representativo del baile central del cibao, es lo que dicen hay algunos, que se debe considerar como el verdadero merengue.

Merengue Redondo: esta versión es de la península de Samaná.

Merengue Juan Gomero: originario de Juan Gómez, también en la línea noroeste, es otro ejemplo de las versiones que permanecieron aisladas durante mucho tiempo.

Merengue Panbiche: nació en Cibao y más precisamente en el llano entre la provincia de Santiago y la Monte Cristo.

Merengue de Pandero: se interpreta acompañado de bailsié, es propio de las modalidades más remotas del sur y tiene diferencias fundamentales con el merengue tradicional.

Merengue de Figuras, rescatado en Jacagua, Santiago en 1946 por la profesora Edna Garrido.



Inoa.culturadominicana@gmail.com www.wilisoninoa.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario