Sobre el folklore
Por Wilson Inoa
El uso corriente, las costumbres y las tradiciones construyen la prueba suprema de los materiales folklóricos. Su extensión abarca toda la gama del saber humano, cuyas categorías mayores son: mitos, leyendas, cuentos romance, canciones, bailes, juegos, música, versos, drama, costumbres, fiestas, artes, comidas, creencias, habla, refranes y adivinanzas.
Folklore dominicano
Parece tener algo indígena, africano, español, pero sobre todo es dominicano, porque tiene una personalidad, un carácter propio que es producto de la fusión de todos sus elementos constitutivos y de su propio ambiente. Los tres elementos más típicos en el folklore americano: europeo, africano, indígena se hallaron presentes en Santo Domingo desde los principios de la época colonial. Santo Domingo es la clave del folklore hispano en América, pues fue el punto de partida hacia otros países hispanoamericanos. El elemento menos importante en el folklore dominicano es el indígena; más importante que el indígena es el elemento africano debido a la trata negrera y a la oportunidad con Haití. El porcentaje de negros en la Republica Dominicana es apreciable. El elemento español, es el más importante debido al idioma que se hable en Republica Dominicana, pues los fenómenos folklóricos tienen buena analogía con los fenómenos lingüísticos: donde va la lengua española también va el folklore español. (Edna Garrido)
Reconocer un hecho folklórico de acuerdo a Isabel Aretz
Un hecho folklórico se conoce de acuerdo a ciertos criterios que se detallan a continuación:
a. Es anónimo: es decir, no se reconoce autor.
b. Es empírico: No se estudia sistemáticamente dentro de la educación formal, e aprende por imitación a través de la observación.
c. Es dinámico: Pueden realizarse cambios dentro de sus expresiones.
d. Es funcional: llena un objetivo para suplir necesidades materiales y espirituales.
e. Es popular: Es hecho por y para el pueblo.
f. Es tradicional: Tiene sus raíces profundas en el saber popular.
g. Es geográficamente localizable: Es propio de un lugar
h. Es vigente: actual.
Estos rasgos modificado por el Congreso Internacional de Folklore en 1960 en: a lo popular, anónimo y tradicional. Fecha en que además se instituyó el 22 de agosto Día Mundial del Folklore.
Proyección folklórica
Se llama proyección folklórica a todas aquellas manifestaciones inspiradas en un hecho folklórico, generalmente realizadas por una persona ilustrada o instruida.
Estas manifestaciones se dan en muchos ámbitos: en la literatura, arquitectura, arte, música, coreografía, danza, industria, moda, etc.
Cuado se ha hecho un análisis completo y veraz de los hechos, una proyección folklórica es legítima.
Es decir, el autor de una proyección folklórica tiene que compenetrarse con el espíritu de una manifestación cuyos elementos él quiere tomar.
Una proyección folklórica puede hacer daño significante al difundir una imagen equívoca del folklore nacional.
Ejemplo de proyección folklórica es:
a. grupo de danza: ballet de proyección folklórica
b. una obra literaria folklórica
Transplante folklórico
Transplante folklórico es cuando manifestaciones de indudable carácter folklórico se producen ocasionalmente fuera de su ambiente y disgregadas de su funcionalidad, por ejemplo la representación de una danza tradicional en el teatro nacional, o en una población ajena a la propia.
Entre las proyecciones folklóricas de Santiago el director de la dirección provincial de cultura de Santiago Licenciado Enegildo Peña, tiene su preocupación por el desarrollo de este arte, en que se facilite a los nuevos sucesores de una forma gratuita ya que considera que las organizaciones del Estado son subsidiadas para estos fines, para que los estudiantes reciban las clases y puedan presenciar los espectáculos de este y otros géneros sin costo alguno. Y no solamente en el área folklórica también en el teatro, pintura, música y demás ramas del arte.
El Licenciado Peña afirma que en la dirección provincial de cultura está realizando estos tipos de trabajos para aquellos estudiantes que tienen dificultad con recursos económicos y no pueden trasladarse, les da los medios llevándoles a sus comunidades los profesores, a clubes, escuelas y lugares con propósitos educativos, para que de esta manera se desarrollen y puedan apreciar las artes y la vez contribuyan con el progreso de la nación en aspecto de conocimientos.
El director resaltó los festivales de grupos folklóricos que se celebran cada año y los festivales de palos, como aportes al folklore dominicano entre otros eventos que considera de gran importancia: los festivales de bandas musicales de los municipios de Santiago, los trabajos de los concursos de caretas carnavalescas, murales en reconocimientos a los destacados pintores, también a los que han hecho buenos trabajos en el renglón de poetas, entre otras actividades de interés.
martes, 9 de septiembre de 2008
El folklore en la republica Dominicana
Por Wilson Inoa
Antecedentes de la palabra Folklore.
La palabra Folklore –todavía arrastra diversidades de definiciones –esta inventada por el británico William John Thoms en 1846, ha pasado un proceso de introducción y arraigo fuera de Inglaterra, acerca de su origen: en 1881, Eliécer Edwards, en Words, Facts and phrases, realizo una encuesta sobre quien uso por primera vez la palabra folklore, comprobándose que su primera aparición fue en la revista inglesa Athenaeun el 22 de agosto de 1846. Lengua y Folklore de Santo Domingo, Emilio Rodríguez Demorizi.
Folklore es una palabra compuesta: Fol., significa pueblo y lore, saber. Lo que el pueblo sabe de por si.
De acuerdo a la folklorista Isabel Aretz el folklore tiene para nosotros una doble acepción: saber del pueblo (folklore) saber sobre el pueblo (la ciencia del folklore o la folklorología).
Escribimos folklore de acuerdo a la ortografía original, para poder referirnos separadamente al folk., el pueblo que usufructúa del lore o saber tradicional; y para referirnos a lore, el saber propio del folk, es decir del pueblo que pertenece al mundo civilizado y posee cultura oral tradicional. Por ello no usamos folclor o folclore, palabras igualmente aceptadas por la Real Academia.
El vocablo folklore aparece en 1881 en España; en 1890 en México, de acuerdo al ilustre folklorista Vicente T. Mendoza, “primera aparición y arraigo de la palabra “Folklore” en México” en “folklore América “. Edited by R. S. Boggs. University of Miami Press, vol. XVII, No 2, December 1957.
Debo resaltar que la Republica Dominicana se le adelantara a México en la difusión de la palabra de Thoms.el 10 de febrerote 1884, en su edición No 97, el interesante periódico El Eco del pueblo, que dirigía Don José Joaquín Hungría, en Santiago de los Caballeros.
La carta publicada, es el primer impreso dominicano en el que encontramos la palabra folklore.
Antecedentes de la palabra Folklore.
La palabra Folklore –todavía arrastra diversidades de definiciones –esta inventada por el británico William John Thoms en 1846, ha pasado un proceso de introducción y arraigo fuera de Inglaterra, acerca de su origen: en 1881, Eliécer Edwards, en Words, Facts and phrases, realizo una encuesta sobre quien uso por primera vez la palabra folklore, comprobándose que su primera aparición fue en la revista inglesa Athenaeun el 22 de agosto de 1846. Lengua y Folklore de Santo Domingo, Emilio Rodríguez Demorizi.
Folklore es una palabra compuesta: Fol., significa pueblo y lore, saber. Lo que el pueblo sabe de por si.
De acuerdo a la folklorista Isabel Aretz el folklore tiene para nosotros una doble acepción: saber del pueblo (folklore) saber sobre el pueblo (la ciencia del folklore o la folklorología).
Escribimos folklore de acuerdo a la ortografía original, para poder referirnos separadamente al folk., el pueblo que usufructúa del lore o saber tradicional; y para referirnos a lore, el saber propio del folk, es decir del pueblo que pertenece al mundo civilizado y posee cultura oral tradicional. Por ello no usamos folclor o folclore, palabras igualmente aceptadas por la Real Academia.
El vocablo folklore aparece en 1881 en España; en 1890 en México, de acuerdo al ilustre folklorista Vicente T. Mendoza, “primera aparición y arraigo de la palabra “Folklore” en México” en “folklore América “. Edited by R. S. Boggs. University of Miami Press, vol. XVII, No 2, December 1957.
Debo resaltar que la Republica Dominicana se le adelantara a México en la difusión de la palabra de Thoms.el 10 de febrerote 1884, en su edición No 97, el interesante periódico El Eco del pueblo, que dirigía Don José Joaquín Hungría, en Santiago de los Caballeros.
La carta publicada, es el primer impreso dominicano en el que encontramos la palabra folklore.
La Danza o Baile
La “Danza” o “Baile”
Por Wilson Inoa
La danza es una creación del ser humano que en su evolución va unida a la historia de la humanidad y como parte de la cultura es un aspecto mas de las necesidades humanas que desarrolla la sociedad y contribuye , a la vez, a la formación del hombre integral.
La educación estética que se dirige a desarrollar en los individuos la capacidad de expresar y percibir, comprender, sentir y disfrutar la belleza artística y los ideales y sentimientos a que se manifiestan por medio del arte en sus diversas formas.
A través de la apreciación de las distintas manifestaciones del arte se contribuye a la educación estética a jóvenes y adultos.
Es mi propósito contribuir con este artículo, al desarrollo de las percepciones y sentimientos estéticos a través del arte, así como ofrecer un mayor conocimiento y apreciación de la cultura tradicional y popular de nuestro pueblo.
Baile, danza. Concepto.
Por su etimología al término danza se le atribuye un origen latino y germano. Viene del latín danzare que es a su vez una forma secundaria del termino danson, el alto alemán dinsar.
Baile viene del latín bailare. Este termino llego a España primero que dansar y designa la misma acción, por lo cual en castellano, danzar y bailar significa lo mismo.
Barcia en su Diccionario de sinónimos, hace algunas distinciones y dice variedad de danzas como hay variedad de poemas o edificios. Pero señala que el término es genérico al igual que la poesía, el arte o la ciencia.
Aunque como decimos, correctamente se usan indistintamente ambos términos para referirse a las manifestaciones coreográficas.
La danza o baile es el arte en el cual se expresa los sentimientos o estado de ánimo.
Amplitud del término danza.
Es necesario aclarar algunos términos referente a la danza, usados corrientemente. Así, oímos aplicar el termino “baile” a toda danza relacionada con una actividad recreativa: “Se va al baile”, “se aprende un baile de moda”, se baila bien o mal”, etc., siempre refiriéndose a la danza ajena al teatro o al profesionalismo artístico. Por otro lado el termino “ballet”, relacionado con la danza llamada clásica se ha constituido en vocablo ligado a la danza de teatro y cada vez mas aplicado a actividades teatrales ajenas a dicha manifestación. Así se habla de “ballet español”, del ballet de la televisión……….
La danza folklórica. Etimología. Concepto
La historia de la danza marcha unida a la historia de la humanidad. Cada país tiene su folklore un reflejo vivo de sus costumbres en cada época, por eso las danzas folklóricas contribuyen a la reafirmación de los valores más genuinos de un pueblo o nación.
La danza como espectáculo.
El desarrollo de la forma expresivas artísticas y su consiguiente elaboran técnicas propicio el especialista o profesional de la danza, y estableció bases del espectáculo teatral, en que el ejecitante danza para un público que sensible y voluntariamente presta atención a dicha forma de expresión. La necesidad de comunicación estética danzaria adquiere mejores medios para logros sus fines, y capacidad para elaborar un complejo sistema con amplios recursos técnicos. Desaparece el anonimato creador en la danza, y la creación individual adquiere singular preponderancia. Surge el coreógrafo, y el bailarín se hace virtuoso. Diferentes elementos, como las artes plásticas, la música, la literatura y las artes dramáticas, enriquecen y dan aporte a la creación el espectáculo. Aquí fructifica como nunca la danza de imagen al encontrar en el teatro y sus características dramáticas gran afinidad. La danza abstracta, tampoco deja de ocupar su puesto, como puro ejercicio en la precisión de la forma, sin repercusiones representativas de alguna clase.
La más antigua de estas tres vías danzarias fue la del ritual religioso. Cuando la religión fue perdiendo intensidad, la segunda vía fue adquiriendo fuerza, por último al crearse el profesionalismo en la danza, la tercera adquirió preponderancia ya como un arte elaborado. El teatro surgió de este tipo de danza en los rituales griegos del culto a Dionisos, dios de la vida ni tampoco estas danzas dejan de expresar una exaltación física colectiva, cuando son danzadas, por ejemplo, por toda una tribu. Tampoco las danzas folklóricas están desvinculadas de los antiguos rituales a la naturaleza ya que han perdido su contenido religioso. El uso de círculos, las hileras de parejas, los entrecruzamientos, las danzas corales y de parejas, el uso vistosos trajes, mascaras, aditamentos florales, son todos elementos de danzas rituales de fertilización que se mantienen en la danza teatral no deja de tener una expresiva exaltación física, aunque controlada por la técnica, elementos religiosos primitivos y folklóricos. No debemos olvidar que la técnica académica del llamado ballet clásico no es más que una elaboración técnica de las danzas folklóricas europeas de los siglos XVI y XVII.
En la ciudad de Santiago existen diferentes lugares donde se imparten clases de “Danzas” o Bailes”: Casa de Danza imparte docencia de Belly dance, bailes tropicales; Dirección Provincial de Cultura de Santiago, clases de bailes folklóricos; Bellas Artes, Danzas y bailes folklóricos; algunos centro educativos en su programa de educación artísticas incluyen clases de danzas; la escuela de Danza Vanesa Angulo y su Grupo; aprenda a bailar en 21 horas; Centro de la Cultura de Santiago, clases de Hit Hot y bailes populares con el profesor Banny Germosén, Danzas Clásicas profesor José Luís Ureña, Bailes Folklóricos por la profesora Daysi Cepeda embajadora de este arte dominicano por su recorrido en diferentes países dedicación y disciplina.
Por Wilson Inoa
La danza es una creación del ser humano que en su evolución va unida a la historia de la humanidad y como parte de la cultura es un aspecto mas de las necesidades humanas que desarrolla la sociedad y contribuye , a la vez, a la formación del hombre integral.
La educación estética que se dirige a desarrollar en los individuos la capacidad de expresar y percibir, comprender, sentir y disfrutar la belleza artística y los ideales y sentimientos a que se manifiestan por medio del arte en sus diversas formas.
A través de la apreciación de las distintas manifestaciones del arte se contribuye a la educación estética a jóvenes y adultos.
Es mi propósito contribuir con este artículo, al desarrollo de las percepciones y sentimientos estéticos a través del arte, así como ofrecer un mayor conocimiento y apreciación de la cultura tradicional y popular de nuestro pueblo.
Baile, danza. Concepto.
Por su etimología al término danza se le atribuye un origen latino y germano. Viene del latín danzare que es a su vez una forma secundaria del termino danson, el alto alemán dinsar.
Baile viene del latín bailare. Este termino llego a España primero que dansar y designa la misma acción, por lo cual en castellano, danzar y bailar significa lo mismo.
Barcia en su Diccionario de sinónimos, hace algunas distinciones y dice variedad de danzas como hay variedad de poemas o edificios. Pero señala que el término es genérico al igual que la poesía, el arte o la ciencia.
Aunque como decimos, correctamente se usan indistintamente ambos términos para referirse a las manifestaciones coreográficas.
La danza o baile es el arte en el cual se expresa los sentimientos o estado de ánimo.
Amplitud del término danza.
Es necesario aclarar algunos términos referente a la danza, usados corrientemente. Así, oímos aplicar el termino “baile” a toda danza relacionada con una actividad recreativa: “Se va al baile”, “se aprende un baile de moda”, se baila bien o mal”, etc., siempre refiriéndose a la danza ajena al teatro o al profesionalismo artístico. Por otro lado el termino “ballet”, relacionado con la danza llamada clásica se ha constituido en vocablo ligado a la danza de teatro y cada vez mas aplicado a actividades teatrales ajenas a dicha manifestación. Así se habla de “ballet español”, del ballet de la televisión……….
La danza folklórica. Etimología. Concepto
La historia de la danza marcha unida a la historia de la humanidad. Cada país tiene su folklore un reflejo vivo de sus costumbres en cada época, por eso las danzas folklóricas contribuyen a la reafirmación de los valores más genuinos de un pueblo o nación.
La danza como espectáculo.
El desarrollo de la forma expresivas artísticas y su consiguiente elaboran técnicas propicio el especialista o profesional de la danza, y estableció bases del espectáculo teatral, en que el ejecitante danza para un público que sensible y voluntariamente presta atención a dicha forma de expresión. La necesidad de comunicación estética danzaria adquiere mejores medios para logros sus fines, y capacidad para elaborar un complejo sistema con amplios recursos técnicos. Desaparece el anonimato creador en la danza, y la creación individual adquiere singular preponderancia. Surge el coreógrafo, y el bailarín se hace virtuoso. Diferentes elementos, como las artes plásticas, la música, la literatura y las artes dramáticas, enriquecen y dan aporte a la creación el espectáculo. Aquí fructifica como nunca la danza de imagen al encontrar en el teatro y sus características dramáticas gran afinidad. La danza abstracta, tampoco deja de ocupar su puesto, como puro ejercicio en la precisión de la forma, sin repercusiones representativas de alguna clase.
La más antigua de estas tres vías danzarias fue la del ritual religioso. Cuando la religión fue perdiendo intensidad, la segunda vía fue adquiriendo fuerza, por último al crearse el profesionalismo en la danza, la tercera adquirió preponderancia ya como un arte elaborado. El teatro surgió de este tipo de danza en los rituales griegos del culto a Dionisos, dios de la vida ni tampoco estas danzas dejan de expresar una exaltación física colectiva, cuando son danzadas, por ejemplo, por toda una tribu. Tampoco las danzas folklóricas están desvinculadas de los antiguos rituales a la naturaleza ya que han perdido su contenido religioso. El uso de círculos, las hileras de parejas, los entrecruzamientos, las danzas corales y de parejas, el uso vistosos trajes, mascaras, aditamentos florales, son todos elementos de danzas rituales de fertilización que se mantienen en la danza teatral no deja de tener una expresiva exaltación física, aunque controlada por la técnica, elementos religiosos primitivos y folklóricos. No debemos olvidar que la técnica académica del llamado ballet clásico no es más que una elaboración técnica de las danzas folklóricas europeas de los siglos XVI y XVII.
En la ciudad de Santiago existen diferentes lugares donde se imparten clases de “Danzas” o Bailes”: Casa de Danza imparte docencia de Belly dance, bailes tropicales; Dirección Provincial de Cultura de Santiago, clases de bailes folklóricos; Bellas Artes, Danzas y bailes folklóricos; algunos centro educativos en su programa de educación artísticas incluyen clases de danzas; la escuela de Danza Vanesa Angulo y su Grupo; aprenda a bailar en 21 horas; Centro de la Cultura de Santiago, clases de Hit Hot y bailes populares con el profesor Banny Germosén, Danzas Clásicas profesor José Luís Ureña, Bailes Folklóricos por la profesora Daysi Cepeda embajadora de este arte dominicano por su recorrido en diferentes países dedicación y disciplina.
La Novela y el Cuento en la Republica Dominicana
La Novela y el Cuento en la Republica Dominicana
Por Wilson Inoa
La Novela es una obra literaria en que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fine es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
La primera novela escrita por un dominicano fue El montero (1856, publicada en París), de Pedro Francisco Bonó. Luego le siguió La fantasma de Higuey (1857, publicada en La Habana) de Francisco Angulo Guridi, aunque algunos historiadores de la literatura dicen que la primera novela dominicana es Los amores de los indios (1843, publicada en La Habana) de Angulo Guridi. La novela dominicana no ha tenido la pujanza que han tenido otros géneros como la poesía, el ensayo y el cuento, a pesar del Enriquillo (1879) de Manuel de Jesús Galván, que es la gran novela indigenista del Nuevo Mundo.
La novela es un género tardío en la República Dominicana. Surge bajo la influencia del romanticismo francés de Víctor Hugo. Como se ve, la historia de la literatura dominicana es la historia de la poesía o, más bien, de generaciones poéticas. Un gran hito de la novelística dominicana lo constituye la novela Sólo cenizas hallarás (bolero) de Pedro Vergés, con la que obtuvo los premios Blasco Ibáñez y el de la crítica en España en 1980.
El cuentista avezado sabe que su tarea es llevar al lector hacia ese hecho que ha escogido como tema; y que debe llevarlo sin decirle en que cosiste el hecho. En ocasiones resulta útil desviar la atención del lector sintiéndole creer, mediante una frase discreta, que el hecho es otro. En cada párrafo, el lector deberá pensar que ya ha llegado al corazón del tema; sin embargo no esta en el y ni siquiera ha comenzado a entrar en el circulo de sombras o de luz que separa el hecho del resto del relato.
El cuento en nuestro país comienza a cultivarse después de proclamarse la independencia. Los temas que aparecían en los cuentos de esa época eran sobre las costumbres y tradiciones de la gente.
Pero es partir del siglo XX, donde se produce una fuerte inclinación de los escritores dominicanos a cultivar este genero. Hay que partir de Juan Bosch para poder hablar del cuento realista moderno. Los cuentos de Bosch tienen un estilo ágil y original, además de los temas sociales que toca. Por eso es considerado como el mejor cuentista dominicano. En la lista de más renombre, aparte de Bosch encontramos:
Virgilio Díaz Grullon Más allá del Espejo
Virgilio Díaz Ordoñez (Ligio Vizardi) Biografía de un Dólar
Rene del Risco Bermúdez Ahora que Vuelvo Tom
Marcio Veloz Maggiolo La Vida no tiene nombre
El Cuento es un género literario escueto, al extremo de que un cuento no debe construirse sobre más de un hecho.
De acuerdo al cuentista Juan Bosch el cuento es un genero antiquísimo, que a través de los siglos ha tenido y mantenido el favor publico. Su influencia en le desarrollo de la sensibilidad general puede ser muy grande, y por tal razón el cuentista debe sentirse responsable de lo que escribe, como si fuera un maestro de emociones o de ideas.
En esta ciudad de Santiago de los Caballeros tenemos a un artista de estos géneros literarios, Máximo Vega, casado con Joselin López, este joven nació el 18 de noviembre de 1966 en Santiago de los Caballeros, su interés por la literatura ha sido cuando apenas era un adolescente de 14 a 15 años de edad, cuando de se dio cuenta de su pasión literaria ha sido a partir de los 18 años, su influencia ha sido su padrastro cundo un día el llegó a la casa con varios libros el cual Máximo mostró interés por estos libros, ha sido el motivo de dedicarse a Editar.
El señor Vega se considera un escritor realista. Tiene cuentos fantásticos, pero están impregnados de todas formas de un realismo un poco crudo. El está obsesionado con la realidad, pero con la realidad de las cosas pequeñas, aunque también de las cosas crueles y perversas, que no por eso dejan de ser pequeñas.
Considera que aprecia el trabajo de muchísimo escritores: Tolstoy, a Dostoyevski, a Juan Bosch, a Onetti, a Saramago, a García Márquez, a César Vallejo, a Faulkner, a Víctor Hugo, a Bioy Casares, a Rulfo, a Cortázar... a muchísimos más. Son tantos que ni siquiera vale la pena tratar de hacer una lista de todos.
Actualmente trabajo en el Centro de la Cultura de Santiago. También he sido miembro de la directiva de Casa de Arte, y es el coordinador del Taller de Narradores de Santiago, que se reúne en los salones de Casa de Arte.
Ha sido premiado en varios concursos nacionales. No le gusta hablar de los concursos porque piensa que se ha abusado de su importancia. Ha sido antologado nacional e internacional, incluso un cuento suyo fue colocado en una antología para estudiantes de la universidad de Guadalajara, en México, y en Puerto Rico. Ha sido traducido a varios idiomas, y en Canadá, en un curso que se dio sobre literatura caribeña, se escogió su obra para representar a la República Dominicana, claro está, junto a otros escritores dominicanos. Específicamente eran siete. Son pequeñas cosas, pero son importantes porque en este país, en el ámbito cultural, todo es lento y subterráneo, considera el escritor.
Es coordinador del Taller de Narradores de Santiago. Ese grupo ha dado los principales narradores jóvenes de nuestra ciudad, que han ganado concursos nacionales, que han publicado sus libros y han obtenido reconocimiento. El Taller es su principal aporte, el que considera más personal, porque él fui el fundador y lo he mantenido contra viento y marea, auxiliado por un entrañable amigo, Ubaldo Rosario. También ha hecho gestión cultural para Casa de Arte, para otras instituciones, para la Feria del Libro de Santiago, por ejemplo, y ahora, en su trabajo en el Centro de la Cultura y en la Dirección Provincial de Cultura, su principal trabajo es de gestión cultural.
Considera que la nueva generación debe leer mucho, no solamente literatura sino gramática, lenguaje, que no lo apuesten todo a la literatura, y que se marchen de este país. Son los consejos del entrevistado.
Plantea que sus expectativas en este mundo del arte es publicar todo lo que escribe, tratar de ser leído por la mayor cantidad de gente, y tratar de conseguir un trabajo que le permita escribir sin grandes precariedades económicas.
Considera a los demás escritores de estos tiempos como excelentes, extraordinarios. Los que no se conocen, por supuesto, porque los más conocidos de su generación son los más mediocres. Son los más leídos, y todos saben que los más vendidos no son los mejores. Es lamentable, pero la gente ha empezado a acostumbrarse a los disparates afirmó el escritor.
Entre sus publicaciones: Una novela corta: "Juguete de Madera", un libro de cuentos: "La Ciudad Perdida". También "El Final del Sueño", de cuentos, "Ana y los Demás", otra novela corta, y "Cuentos Para Niños y Otras Historias Terribles", cuentos. Aunque parezcan muchos libros, la realidad es que algunos cuentos de un libro aparecen en otro libro, con todos los libros de cuentos se puede hacer uno solo y no sería muy largo.
El señor Vega se identifica con toda sus publicaciones, dirigido a un público adulto que no le tenga miedo a las formas complicadas.
Por Wilson Inoa
La Novela es una obra literaria en que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fine es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
La primera novela escrita por un dominicano fue El montero (1856, publicada en París), de Pedro Francisco Bonó. Luego le siguió La fantasma de Higuey (1857, publicada en La Habana) de Francisco Angulo Guridi, aunque algunos historiadores de la literatura dicen que la primera novela dominicana es Los amores de los indios (1843, publicada en La Habana) de Angulo Guridi. La novela dominicana no ha tenido la pujanza que han tenido otros géneros como la poesía, el ensayo y el cuento, a pesar del Enriquillo (1879) de Manuel de Jesús Galván, que es la gran novela indigenista del Nuevo Mundo.
La novela es un género tardío en la República Dominicana. Surge bajo la influencia del romanticismo francés de Víctor Hugo. Como se ve, la historia de la literatura dominicana es la historia de la poesía o, más bien, de generaciones poéticas. Un gran hito de la novelística dominicana lo constituye la novela Sólo cenizas hallarás (bolero) de Pedro Vergés, con la que obtuvo los premios Blasco Ibáñez y el de la crítica en España en 1980.
El cuentista avezado sabe que su tarea es llevar al lector hacia ese hecho que ha escogido como tema; y que debe llevarlo sin decirle en que cosiste el hecho. En ocasiones resulta útil desviar la atención del lector sintiéndole creer, mediante una frase discreta, que el hecho es otro. En cada párrafo, el lector deberá pensar que ya ha llegado al corazón del tema; sin embargo no esta en el y ni siquiera ha comenzado a entrar en el circulo de sombras o de luz que separa el hecho del resto del relato.
El cuento en nuestro país comienza a cultivarse después de proclamarse la independencia. Los temas que aparecían en los cuentos de esa época eran sobre las costumbres y tradiciones de la gente.
Pero es partir del siglo XX, donde se produce una fuerte inclinación de los escritores dominicanos a cultivar este genero. Hay que partir de Juan Bosch para poder hablar del cuento realista moderno. Los cuentos de Bosch tienen un estilo ágil y original, además de los temas sociales que toca. Por eso es considerado como el mejor cuentista dominicano. En la lista de más renombre, aparte de Bosch encontramos:
Virgilio Díaz Grullon Más allá del Espejo
Virgilio Díaz Ordoñez (Ligio Vizardi) Biografía de un Dólar
Rene del Risco Bermúdez Ahora que Vuelvo Tom
Marcio Veloz Maggiolo La Vida no tiene nombre
El Cuento es un género literario escueto, al extremo de que un cuento no debe construirse sobre más de un hecho.
De acuerdo al cuentista Juan Bosch el cuento es un genero antiquísimo, que a través de los siglos ha tenido y mantenido el favor publico. Su influencia en le desarrollo de la sensibilidad general puede ser muy grande, y por tal razón el cuentista debe sentirse responsable de lo que escribe, como si fuera un maestro de emociones o de ideas.
En esta ciudad de Santiago de los Caballeros tenemos a un artista de estos géneros literarios, Máximo Vega, casado con Joselin López, este joven nació el 18 de noviembre de 1966 en Santiago de los Caballeros, su interés por la literatura ha sido cuando apenas era un adolescente de 14 a 15 años de edad, cuando de se dio cuenta de su pasión literaria ha sido a partir de los 18 años, su influencia ha sido su padrastro cundo un día el llegó a la casa con varios libros el cual Máximo mostró interés por estos libros, ha sido el motivo de dedicarse a Editar.
El señor Vega se considera un escritor realista. Tiene cuentos fantásticos, pero están impregnados de todas formas de un realismo un poco crudo. El está obsesionado con la realidad, pero con la realidad de las cosas pequeñas, aunque también de las cosas crueles y perversas, que no por eso dejan de ser pequeñas.
Considera que aprecia el trabajo de muchísimo escritores: Tolstoy, a Dostoyevski, a Juan Bosch, a Onetti, a Saramago, a García Márquez, a César Vallejo, a Faulkner, a Víctor Hugo, a Bioy Casares, a Rulfo, a Cortázar... a muchísimos más. Son tantos que ni siquiera vale la pena tratar de hacer una lista de todos.
Actualmente trabajo en el Centro de la Cultura de Santiago. También he sido miembro de la directiva de Casa de Arte, y es el coordinador del Taller de Narradores de Santiago, que se reúne en los salones de Casa de Arte.
Ha sido premiado en varios concursos nacionales. No le gusta hablar de los concursos porque piensa que se ha abusado de su importancia. Ha sido antologado nacional e internacional, incluso un cuento suyo fue colocado en una antología para estudiantes de la universidad de Guadalajara, en México, y en Puerto Rico. Ha sido traducido a varios idiomas, y en Canadá, en un curso que se dio sobre literatura caribeña, se escogió su obra para representar a la República Dominicana, claro está, junto a otros escritores dominicanos. Específicamente eran siete. Son pequeñas cosas, pero son importantes porque en este país, en el ámbito cultural, todo es lento y subterráneo, considera el escritor.
Es coordinador del Taller de Narradores de Santiago. Ese grupo ha dado los principales narradores jóvenes de nuestra ciudad, que han ganado concursos nacionales, que han publicado sus libros y han obtenido reconocimiento. El Taller es su principal aporte, el que considera más personal, porque él fui el fundador y lo he mantenido contra viento y marea, auxiliado por un entrañable amigo, Ubaldo Rosario. También ha hecho gestión cultural para Casa de Arte, para otras instituciones, para la Feria del Libro de Santiago, por ejemplo, y ahora, en su trabajo en el Centro de la Cultura y en la Dirección Provincial de Cultura, su principal trabajo es de gestión cultural.
Considera que la nueva generación debe leer mucho, no solamente literatura sino gramática, lenguaje, que no lo apuesten todo a la literatura, y que se marchen de este país. Son los consejos del entrevistado.
Plantea que sus expectativas en este mundo del arte es publicar todo lo que escribe, tratar de ser leído por la mayor cantidad de gente, y tratar de conseguir un trabajo que le permita escribir sin grandes precariedades económicas.
Considera a los demás escritores de estos tiempos como excelentes, extraordinarios. Los que no se conocen, por supuesto, porque los más conocidos de su generación son los más mediocres. Son los más leídos, y todos saben que los más vendidos no son los mejores. Es lamentable, pero la gente ha empezado a acostumbrarse a los disparates afirmó el escritor.
Entre sus publicaciones: Una novela corta: "Juguete de Madera", un libro de cuentos: "La Ciudad Perdida". También "El Final del Sueño", de cuentos, "Ana y los Demás", otra novela corta, y "Cuentos Para Niños y Otras Historias Terribles", cuentos. Aunque parezcan muchos libros, la realidad es que algunos cuentos de un libro aparecen en otro libro, con todos los libros de cuentos se puede hacer uno solo y no sería muy largo.
El señor Vega se identifica con toda sus publicaciones, dirigido a un público adulto que no le tenga miedo a las formas complicadas.
La Hispanidad en America Latina
Por Wilson Inoa
El filosofo y maestro José Vasconcelos (México), este acuñó, como lema de la Universidad Nacional, la expresión “Por mi raza hablara el espíritu”, aplicando el concepto de raza a la comunidad de países latinoamericanos hermanados por su lengua y cultura. El Día de la raza, denominado así en América.
El siglo XV se considera como siglo puente entre la edad media y la edad moderna. Europa va experimentando grandes cambios:
Una corriente de individualismo (humanismo). El hombre busca satisfacer necesidades terrenales. Busca riquezas, disfrute personal fama.
El hombre investiga, se cuestiona, inventa, busca aventuras de cualquier tipo.
En el campo político se promueve el fortalecimiento del Estado o la monarquía autoritaria que va logrando la unidad territorial nacional.
El régimen feudal decae paulatinamente, y los reyes y burgueses unidos frente a los señores feudales.
El poder temporal de la Iglesia declina frente al poder del estado.
El campo económico se pasa una economía agrícola-rural a una economía financiera. La clase burguesa desarrolla un incipiente capitalismo (que surge con la revolución urbana comercial de la baja edad media). Que en el inicio del mundo moderno se encuentra en su etapa protocapitalista.
España evoluciona desigualmente que el resto de las sociedades europeas debido a saturaciones históricas particulares.
Para 1942 (antes del primer viaje de Colon) los judíos son expulsados de España teniendo mucho que ver en esto los nobles, quienes deseban sus riquezas. La expulsión de los judíos fue un rudo golpe para la economía española, viéndose afectada la industria, el artesanado, y las especialidades.
España perdió la oportunidad de convertirse en la primera nación industrial de Europa. Lo único que compenso en algo la salida de los judíos fue le descubrimientos de América que trajo oro a España en el Siglo XVI.
Con el segundo viaje de Colon, en 1493, se inicia la conquista de nuestra isla y la destrucción de la cultura taína. La primera etapa colonial estuvo centrada en la explotación de los yacimientos de oro. La economía de esta primera etapa estuvo sustentada en el sistema de encomiendas, bajo el cual, los indios fueron sometidos a una explotación intensiva, lo que trajo como consecuencia que en menos de 50 años desaparecieron casi totalmente.
La ausencia de oro en las cantidades esperadas, llevo a la sustitución de este renglón por la producción azucarera hacia 1520. Para producir azúcar fue necesaria la importación de esclavos africanos debido a la escasa mano de obra indígena. Junto a la producción azucarera surgiría otro renglón de importancia, la ganadería.
Hasta fines del siglo XVI, el azúcar llevo un ritmo ascendente que empezó a detenerse a causa de la reducción de la navegación española, único mecanismo de comercialización.
El foco central del contrabando se encontraba en la parte Oeste de la isla dedicada, esencialmente, a la ganadería. El contrabando llego a ser tan escandalosa que las autoridades tomaron la drástica decisión de proceder de 1605 a 1606, a desbastar la costa Norte de la isla. Las zonas despobladas, contradictoriamente, fueron aprovechadas ahora con mayor facilidad por contrabandistas y piratas.
Muchas familias optaron por emigrar a otras tierras, produciéndose una ruralización de la vida colonial. La producción se limito al mero autoconsumo y, por la falta de dinero circulante, el comercio, en muchos casos, se convirtió en trueque.
En el siglo XVII se acentúa el proceso de mestizaje y los mulatos pasaron a ser mayoría. Junto a la mezcla racial se darán procesos de mezcla cultural. El paso de dos culturas encontradas, la española y la africana, dio origen a una nueva cultura: la criolla, cultura dominicana.
El filosofo y maestro José Vasconcelos (México), este acuñó, como lema de la Universidad Nacional, la expresión “Por mi raza hablara el espíritu”, aplicando el concepto de raza a la comunidad de países latinoamericanos hermanados por su lengua y cultura. El Día de la raza, denominado así en América.
El siglo XV se considera como siglo puente entre la edad media y la edad moderna. Europa va experimentando grandes cambios:
Una corriente de individualismo (humanismo). El hombre busca satisfacer necesidades terrenales. Busca riquezas, disfrute personal fama.
El hombre investiga, se cuestiona, inventa, busca aventuras de cualquier tipo.
En el campo político se promueve el fortalecimiento del Estado o la monarquía autoritaria que va logrando la unidad territorial nacional.
El régimen feudal decae paulatinamente, y los reyes y burgueses unidos frente a los señores feudales.
El poder temporal de la Iglesia declina frente al poder del estado.
El campo económico se pasa una economía agrícola-rural a una economía financiera. La clase burguesa desarrolla un incipiente capitalismo (que surge con la revolución urbana comercial de la baja edad media). Que en el inicio del mundo moderno se encuentra en su etapa protocapitalista.
España evoluciona desigualmente que el resto de las sociedades europeas debido a saturaciones históricas particulares.
Para 1942 (antes del primer viaje de Colon) los judíos son expulsados de España teniendo mucho que ver en esto los nobles, quienes deseban sus riquezas. La expulsión de los judíos fue un rudo golpe para la economía española, viéndose afectada la industria, el artesanado, y las especialidades.
España perdió la oportunidad de convertirse en la primera nación industrial de Europa. Lo único que compenso en algo la salida de los judíos fue le descubrimientos de América que trajo oro a España en el Siglo XVI.
Con el segundo viaje de Colon, en 1493, se inicia la conquista de nuestra isla y la destrucción de la cultura taína. La primera etapa colonial estuvo centrada en la explotación de los yacimientos de oro. La economía de esta primera etapa estuvo sustentada en el sistema de encomiendas, bajo el cual, los indios fueron sometidos a una explotación intensiva, lo que trajo como consecuencia que en menos de 50 años desaparecieron casi totalmente.
La ausencia de oro en las cantidades esperadas, llevo a la sustitución de este renglón por la producción azucarera hacia 1520. Para producir azúcar fue necesaria la importación de esclavos africanos debido a la escasa mano de obra indígena. Junto a la producción azucarera surgiría otro renglón de importancia, la ganadería.
Hasta fines del siglo XVI, el azúcar llevo un ritmo ascendente que empezó a detenerse a causa de la reducción de la navegación española, único mecanismo de comercialización.
El foco central del contrabando se encontraba en la parte Oeste de la isla dedicada, esencialmente, a la ganadería. El contrabando llego a ser tan escandalosa que las autoridades tomaron la drástica decisión de proceder de 1605 a 1606, a desbastar la costa Norte de la isla. Las zonas despobladas, contradictoriamente, fueron aprovechadas ahora con mayor facilidad por contrabandistas y piratas.
Muchas familias optaron por emigrar a otras tierras, produciéndose una ruralización de la vida colonial. La producción se limito al mero autoconsumo y, por la falta de dinero circulante, el comercio, en muchos casos, se convirtió en trueque.
En el siglo XVII se acentúa el proceso de mestizaje y los mulatos pasaron a ser mayoría. Junto a la mezcla racial se darán procesos de mezcla cultural. El paso de dos culturas encontradas, la española y la africana, dio origen a una nueva cultura: la criolla, cultura dominicana.
Festividades folklóricas en el mes de agosto, 2007, en Santiago de los Caballeros
Festividades folklóricas en el mes de agosto en Santiago
Por Wilson Inoa
Las fiestas son una unidad compleja en que se encuentran mezcladas las costumbres con aspectos del folklore dominicano. Se celebran para conmemorar determinadas fechas, generalmente de interés público, o a veces en ocasiones especiales. Pueden ser en fechas fijas, móviles o esporádicas.
Por una serie de circunstancias particulares, determinadas advocaciones de La Virgen, De Cristo, De los Santos, se convirtieron en manifestaciones masivas y colectivas, en verdaderas expresiones populares.
Independientemente de las preferencias religiosas, de las creencias, la religiosidad popular es más que una expresión folklórica, porque es una parte importante de nuestra cultura y nuestra identidad nacional.
El Centro León se incluye en las festividades folklóricas a través de sus aportes en el desarrollo de la cultura dominicana, el martes 21 presento Tertulia Caribeña El Pri-pri de Villa Mella. El popular grupo de baile, música y coreografía de los Hermanos Moreno, realizaron una importantísima demostración. Los facilitadotes Dagoberto Tejada, Carlos Andujar y Rafael Almanzar, que de ellos en forma individual voy a tratar eh artículos posteriores para los lectores puedan conocer en cuales aspectos han trabajado en benéficas y logros de nuestra cultura.
Casa de Arte es otra institución que ofrece actividades al disfrute del publico para esta viernes es la clausura de la ruta San Benito, en la noche del mismo día fiesta de Palos en honor a Santa Rosa del Lima y San Ramón Nonato, Tendrán como invitado al grupo Paleros de Eugenio Tambora coordinado por el Ballet Folklórico Areito, dirigido por Rafael Almanzar. Estas fiestas que se desarrollan en Casa de Arte se ejecutan con la participación del publico en momentos que realmente no se resisten desde sus asientos solamente ver y escuchar, el contagio por la vibración de los tambores, palos e instrumentos en general, no tienen de otra que pararse y descargar todas las emociones a través de su incorporación en la fiesta, el que gusta de estas actividades es divertido ver como se manifiestan la vocación por los Santos y la música
allí expuesta.
La dirección Provincial de Cultura de Santiago, viene realizando el proyecto de festivales culturales, con la finalidad de rescatar las manifestaciones y los grupos culturales de Santiago y la región cibaeña. De esta manera, aportaran en el desarrollo de esta región a través de las artes.
Los propósitos del licenciado Enegildo Peña, es que en los diferentes sectores de esta ciudad queden formados grupos folklóricos, considera que estas costumbres se están perdiendo y esta es una forma de aportar en beneficio del desarrollo de esta, que realmente se necesita para el progreso de una nación o pueblo.
El III Festival de Grupos Folklóricos en homenaje al maestro Fradique Lizardo y dedicado al licenciado Marcos Antonio Liviano (Toni) por su tesonera labor cultural a beneficio del país y el exterior con sus experiencias. En su formación artística comenzó a interesarse desde muy joven, 1978 formo parte del grupo folklórico Cibao y hoy día estamos viendo esos frutos de sus inquietudes por los valores ancestrales de la cultura dominicana, tiene un postgrado en gestión cultural, ha realizado varios cursos talleres sobre folklore y en la actualidad es Director del Ballet Folklórico del Centro de la Cultura de Santiago.
Fradique Lizardo nació en Santo Domingo el 2 de agosto de 1930 y murió en la misma ciudad el 29 de julio del 1997, ha sido de los investigadores más dedicados al estudio de la cultura dominicana y el más sólido de nuestros folklorologo.
La secretaria de Estado de Turismo, decidió honrarle, dedicándole la celebración del Carnaval 1998 a quien dedico más de la mitad de su vida a las investigaciones folklóricas de nuestro país, no importándole, cuan lejana y apartada fuese la ubicación geográfica a investigar.
Paralelamente a sus estudios e investigaciones, fue desarrollando la cualidad, tal vez menos conocida de Fradique, la de políglota, ya que a los quince años hablaba perfectamente el ingles y el francés, aptitud que siguió desarrollando hasta completar el dominio de nueve idiomas, entre ellos, italiano, portugués, alemán, danés, sueco, griego y por supuesto el español.
Cuando abandona la carrera de medicina se traslada San Cristóbal, donde desempeña las funciones de presidente del Grupo Cultural San Cristóbal la primera agrupación que enseño bailes folklóricos a sus miembros en el país, teniendo que realizar presentaciones en diferentes regiones del país, incluyendo la celebración del Baile Blanco de San Andrés, que realizaba el Consejo de Mujeres, en el Hotel jaragua de Santo Domingo, en los años 50. pero no solo esta actividad mantuvo a Fradique en contacto con la idiosincrasia del dominicana, sino el hecho de haber ocupado importantes puestos en la Secretaria de Agricultura de entonces, como el de encargado de personal y asuntos exteriores, cargo que le permitió rescatar algunos bailes campesinos ya perdidos en el subconsciente colectivo, como fueron el baile de la yuca, el baile del maíz, el baile de San Juan Bautista, entre otros, relacionado estrechamente con los periodos de siembra en los campos dominicanos.
Trabajo aspectos teóricos y prácticos del folklore dominicano. En la universidad Autónoma de Santo Domingo realizo su primer curso de folklore con doña Florida de Nolasco. En el 1949 trabajo en el rescate del carabine y sobre el mismo publicó su primera obra en el 1957. Estudió folklore en Santo Domingo,
Cuba y Europa. Creo el Ballet Folklórico Dominicano y fundador de la Revista dominicana de Folklore. Logro publicar un sin numero de libros de temas relacionadazo a la cultura dominicana, y pudo promover por muchos países el folklore dominicano.
Cada vez que en la profundidad de la campiña dominicana suene el golpe de los atables bajo el embrujo mágico de la religiosidad popular, ahí estará Fradique!
Siempre que un conjunto de voces armonice las coplas responsivas de una salve cantada en las festividades de un santo, una virgen, o una deidad colada clandestinamente en barcos de esclavos, ahí estará Fradique!
Cuando el repiquetear de la tambora y el sonido de la guira anuncien el merengue, vistan de alegría, ahí estará Fradique!
Siempre que los grupos de danzas folklóricas redescubran las coreografías rescatadas por él y el sudor lave las tristezas de este pueblo noble, ahí estará Fradique!
Los trabajos realizados por el maestro Fradique Lizardo además de proporcionarnos informaciones para adquirir conocimientos sobre el Folklore Dominicano, debemos tomar como referencias su actitud de entrega para estos trabajos realizados, que nos sirvan de ejemplos para la continuidad del arte folklórico en la republica dominicana.
Por Wilson Inoa
Las fiestas son una unidad compleja en que se encuentran mezcladas las costumbres con aspectos del folklore dominicano. Se celebran para conmemorar determinadas fechas, generalmente de interés público, o a veces en ocasiones especiales. Pueden ser en fechas fijas, móviles o esporádicas.
Por una serie de circunstancias particulares, determinadas advocaciones de La Virgen, De Cristo, De los Santos, se convirtieron en manifestaciones masivas y colectivas, en verdaderas expresiones populares.
Independientemente de las preferencias religiosas, de las creencias, la religiosidad popular es más que una expresión folklórica, porque es una parte importante de nuestra cultura y nuestra identidad nacional.
El Centro León se incluye en las festividades folklóricas a través de sus aportes en el desarrollo de la cultura dominicana, el martes 21 presento Tertulia Caribeña El Pri-pri de Villa Mella. El popular grupo de baile, música y coreografía de los Hermanos Moreno, realizaron una importantísima demostración. Los facilitadotes Dagoberto Tejada, Carlos Andujar y Rafael Almanzar, que de ellos en forma individual voy a tratar eh artículos posteriores para los lectores puedan conocer en cuales aspectos han trabajado en benéficas y logros de nuestra cultura.
Casa de Arte es otra institución que ofrece actividades al disfrute del publico para esta viernes es la clausura de la ruta San Benito, en la noche del mismo día fiesta de Palos en honor a Santa Rosa del Lima y San Ramón Nonato, Tendrán como invitado al grupo Paleros de Eugenio Tambora coordinado por el Ballet Folklórico Areito, dirigido por Rafael Almanzar. Estas fiestas que se desarrollan en Casa de Arte se ejecutan con la participación del publico en momentos que realmente no se resisten desde sus asientos solamente ver y escuchar, el contagio por la vibración de los tambores, palos e instrumentos en general, no tienen de otra que pararse y descargar todas las emociones a través de su incorporación en la fiesta, el que gusta de estas actividades es divertido ver como se manifiestan la vocación por los Santos y la música
allí expuesta.
La dirección Provincial de Cultura de Santiago, viene realizando el proyecto de festivales culturales, con la finalidad de rescatar las manifestaciones y los grupos culturales de Santiago y la región cibaeña. De esta manera, aportaran en el desarrollo de esta región a través de las artes.
Los propósitos del licenciado Enegildo Peña, es que en los diferentes sectores de esta ciudad queden formados grupos folklóricos, considera que estas costumbres se están perdiendo y esta es una forma de aportar en beneficio del desarrollo de esta, que realmente se necesita para el progreso de una nación o pueblo.
El III Festival de Grupos Folklóricos en homenaje al maestro Fradique Lizardo y dedicado al licenciado Marcos Antonio Liviano (Toni) por su tesonera labor cultural a beneficio del país y el exterior con sus experiencias. En su formación artística comenzó a interesarse desde muy joven, 1978 formo parte del grupo folklórico Cibao y hoy día estamos viendo esos frutos de sus inquietudes por los valores ancestrales de la cultura dominicana, tiene un postgrado en gestión cultural, ha realizado varios cursos talleres sobre folklore y en la actualidad es Director del Ballet Folklórico del Centro de la Cultura de Santiago.
Fradique Lizardo nació en Santo Domingo el 2 de agosto de 1930 y murió en la misma ciudad el 29 de julio del 1997, ha sido de los investigadores más dedicados al estudio de la cultura dominicana y el más sólido de nuestros folklorologo.
La secretaria de Estado de Turismo, decidió honrarle, dedicándole la celebración del Carnaval 1998 a quien dedico más de la mitad de su vida a las investigaciones folklóricas de nuestro país, no importándole, cuan lejana y apartada fuese la ubicación geográfica a investigar.
Paralelamente a sus estudios e investigaciones, fue desarrollando la cualidad, tal vez menos conocida de Fradique, la de políglota, ya que a los quince años hablaba perfectamente el ingles y el francés, aptitud que siguió desarrollando hasta completar el dominio de nueve idiomas, entre ellos, italiano, portugués, alemán, danés, sueco, griego y por supuesto el español.
Cuando abandona la carrera de medicina se traslada San Cristóbal, donde desempeña las funciones de presidente del Grupo Cultural San Cristóbal la primera agrupación que enseño bailes folklóricos a sus miembros en el país, teniendo que realizar presentaciones en diferentes regiones del país, incluyendo la celebración del Baile Blanco de San Andrés, que realizaba el Consejo de Mujeres, en el Hotel jaragua de Santo Domingo, en los años 50. pero no solo esta actividad mantuvo a Fradique en contacto con la idiosincrasia del dominicana, sino el hecho de haber ocupado importantes puestos en la Secretaria de Agricultura de entonces, como el de encargado de personal y asuntos exteriores, cargo que le permitió rescatar algunos bailes campesinos ya perdidos en el subconsciente colectivo, como fueron el baile de la yuca, el baile del maíz, el baile de San Juan Bautista, entre otros, relacionado estrechamente con los periodos de siembra en los campos dominicanos.
Trabajo aspectos teóricos y prácticos del folklore dominicano. En la universidad Autónoma de Santo Domingo realizo su primer curso de folklore con doña Florida de Nolasco. En el 1949 trabajo en el rescate del carabine y sobre el mismo publicó su primera obra en el 1957. Estudió folklore en Santo Domingo,
Cuba y Europa. Creo el Ballet Folklórico Dominicano y fundador de la Revista dominicana de Folklore. Logro publicar un sin numero de libros de temas relacionadazo a la cultura dominicana, y pudo promover por muchos países el folklore dominicano.
Cada vez que en la profundidad de la campiña dominicana suene el golpe de los atables bajo el embrujo mágico de la religiosidad popular, ahí estará Fradique!
Siempre que un conjunto de voces armonice las coplas responsivas de una salve cantada en las festividades de un santo, una virgen, o una deidad colada clandestinamente en barcos de esclavos, ahí estará Fradique!
Cuando el repiquetear de la tambora y el sonido de la guira anuncien el merengue, vistan de alegría, ahí estará Fradique!
Siempre que los grupos de danzas folklóricas redescubran las coreografías rescatadas por él y el sudor lave las tristezas de este pueblo noble, ahí estará Fradique!
Los trabajos realizados por el maestro Fradique Lizardo además de proporcionarnos informaciones para adquirir conocimientos sobre el Folklore Dominicano, debemos tomar como referencias su actitud de entrega para estos trabajos realizados, que nos sirvan de ejemplos para la continuidad del arte folklórico en la republica dominicana.
La música como expresión cultural
Por Wilson Inoa
Conceptos de música
Para los estudiosos de las artes, la idea moderna de la música puede reunirse en la definición que da el Diccionario Rordom House como: arte del sonido en el tiempo que expresa ideas y emociones en formas significativas a través de los elementos de ritmo, melodía, armonía y color.
La presentación de claridad que se transparenta en esta concepción de la música, queda oscurecido cuando se intenta enfocar históricamente el papel de este determinado, o evaluar sus cambios y formas concretas de correspondencia con las tendencias culturales presentes en una sociedad dada.
La función social histórica de la música
Resulta evidente que la música, amen de ser una expresión cultural desempeña una función social. Tratándose de las naciones, históricamente ha podido comprobarse que la música es uno de los elementos esenciales de identificación con lo nacional, forjando lazos afectivos y sentimientos de integración cultural.
Esta función identificadora en lo espiritual o integradora en lo emocional hace que la música, especialmente la folklórica, sea un ámbito preeminente para evidenciar las identidades nacionales, a través de la cosmología musical (ritmo, interpretación, ejecución, baile, etc.) los códigos y el simbolismo de la música revelan lo autóctono, lo nacional, lo propio. En ello se muestra el espíritu de los pueblos. De ese modo, la música hace una contribución insustituible a la definición de la idiosincrasia de las naciones.
Incluso, en la época moderna los estudiosos sociales sobre el folklore y la música popular nacen históricamente con el sentimiento nacional. La necesidad de justicia la nacionalidad condujo la mirada hacia las tendencias de todos tipos religiosos y seculares, como forma de sustentar las luchas independentistas en la diferenciación cultural entre los pueblos, particularmente en la Europa del romanticismo.
La entronización de una identidad cultural como parte de la identidad nacional resulto de un proceso harto complejo, contradictorio y largo que aunque partió del hecho independentista, no la constituye el elemento musical que durante el siglo XX ha devenido en el principal símbolo de la identidad cultural dominicana, el merengue este, amen de tener poca incidencia para 1844, fue repudiado por las elites dominantes de la sociedad de entonces cuando hizo su la aparición publica, una década después de esa fecha. Siete decenios después de consumado el hecho separatista, todavía el merengue tenia que refugiarse en otros ritmos, puesto que los grupos hemogenericos seguían reproduciéndolo. (La pasión danzaria, Darío Tejeda).
La música de los tainos
Se ha generalizado el punto de sita de que, la naturaleza de as relacione entre los conquistadores españoles y los aborígenes de La Española, como las condiciones en que se cumplió el juzgamiento y exterminio de estos, fruto la conservación de las manifestaciones musicales aborígenes y la fusión de los elementos musicales de ambas razas. Sin embargo, trabajos acerca de la cultura taina (extraída por La Española, Puerto Rico, casi toda Cuba, Jamaica, el Archipiélago de Las Bahamas y otros territorios alrededor de las grandes Antillas, al momento del Descubrimiento) advierten con particular insistencia acerca de que su flujo en la actualidad actual de los pueblos antillanos se ha considerado. Por estas, como han señalado algunos autores, nop puede descartarse que nuevos estudios-históricos etnográficos contribuyan a revelar facetas aun desconocidas del legado musical de los pobladores originales de la isla. La música de los aborígenes se conoce a través de las relaciones de los cronistas y conquistadores del Nuevo Mundo: Las Casas, Mártir de Anglería, Fernández de Oviedo y Pané, son las fuentes que se toman como referencia primaria. Les siguen, los trabajos históricos de López de Gomara, Antonio de Herrera, Benzoni y Charlevoix. En todos, se describen los cantares-bailes de los tainos, pero no se encuentran rítmica, melódica o sistema escalístico.
Los erectos estaban integrados a la religión a la vida social y económica del pueblo taino, como hemos dicho, y se correspondían con las condiciones en que se efectuaba la producción y reproducción de su vida material. A partir de estos presupuestos podemos comprender su desaparición y la razón por la cual no resuena sus ecos en la música de la colonia (La música dominicana siglos XIX-XX Bernarda Jorge).
El Ritmo
El termino ritmo designa en general todo movimiento mediante en unidades de tiempo que se produce por el retorno regular de contrastes.
Como se ha expresado, en tanto que la pintura, la escultura y la arquitectura como artes plásticas o estáticas que son , perduran en el tiempo, la danza , la música, la poesía, la oratoria-artes dinámicas-están sujetas en sus manifestaciones al transcurso del tiempo.
La rítmica nos enseña la medida y división del tiempo que entra en consideración para la ejecución de trozos musicales o como patrón en el desarrollo de la danza, composición coreográfica o en la realización de ejercicios.
Cuando se establece un ritmo, oímos una división en pequeñísimos fragmentos o duraciones de tiempo en forma sucesiva.
Esas duraciones de tiempo se representan en la música por medio de los valores de las figuras musicales (notas, silencios). Las figuras musicales se agrupan en forma breves de unidades rítmicas o motivos, al igual que las letras se agrupan en silabas en palabras y estos en frases, elementos comunes y de las influencias reciprocas entre la s distintas músicas populares. Ello, naturalmente, sobre la base de comparaciones entre las colecciones de los valiosos pueblos afines.
El folklore musical comparado
Llamamos folklore musical comparado a aquella muy joven disciplina científica colocada entre la musicología y el folklore, ya que solo desde hacer pocos años practican con amplitud los estudios de la música popular. Es objetivo de esta disciplina establecen los tipos originarios de los respectivos cantos populares, además de los elementos comunes y de las influencias reciprocas entre las distintas músicas populares. Ello, naturalmente, sobre la base de comparaciones entre las colecciones de las varios pueblos afines o vecinos.
La influencia de la música campesina sobre la música culta moderna
Los comienzos del siglo XX señalan un viraje muy importante en la historia de la música moderna. Cuando el posromanticismo llego al limite externo de su desarrollo, y por tanto de sus excesos algunos compositores advirtieron que ya seria prácticamente imposible según en ese camino. Y, para escapar al callejón sin salidas de las experiencias del siglo XIX.
Este movimiento de oposición, que también fue de “renovación”, tomo impulso e incalculable apoyo en la música campesina, y especialmente en aquella “campesina en sentido estricto”. Porque la música campesina había permanecido prácticamente ignorada hasta entonces. ¿Cuál es la premisa indispensable para que la influencia de la música campesina pueda ejercitarse efectivamente? Es que el compositor conozca a la perfección la música popular de su país, tan exactamente como conoce su lengua. El conocimiento de la música campesina de sus respectivos países de los libros o de museos. Es decir, que hayan tenido contactos directos con la música campesina “viva”.
Nadie puede sufrir una influencia verdaderamente profunda de parte de la música campesina si no “experimenta” esta música en el lugar mismo, es decir en comunidad con los campesinos (Béla Bartók, escritos sobre música popular).
La música en el genero folklórico es preocupante de esta ciudad de Santiago, se podría decir que no solamente la perspectiva de los acordeonistas para ser mas especifico, los jóvenes que se integran en los grupos folklóricos, desde que tienen ciertos tiempos o dominios de diferentes ritmos se dedican a formar Conjuntos Típicos o forman parte de ellos. Esta situación la he comentado con William Alemán realmente nos preocupa esta situación, por las personas inquietas que serán sucesores para la continuidad de este genero musical folklórico, tenemos diferentes bailes que son acompañados por acordeonistas, están siendo escasos. Debemos establecer dinámicas para esto no desaparezca.
El caso de los percusionistas hay variedad de grupos: Tipi-palo, Héctor Turbí, Los Mellos de San Miguel, Los Tainos de Navarrete entre otros.
Los músicos del Ballet Folklórico del Centro de la Cultura de Santiago están realizando un buen trabajo Jorge Mora un joven que posee muchos conocimientos y Juan Gómez en la realización de su trabajo.
En el mismo renglón de percusión (músicos folkloristas) tenemos a Radhamés Aybar en su trayectoria también con muchos años dedicado a la música, actualmente esta impartiendo talleres de Iniciación a la música folklórica en diferentes sectores de esta ciudad por medio de la Dirección Provincial de Cultura de Santiago, Radhamés es un trabajador incansable colaborador de los diferentes grupos folklóricos que tenemos en Santiago. Aybar tiene una visión clara como ente cultural preocupado por las costumbres y ancestros del folklore dominicano, fue director musical en la existencia del Ballet Folklórico Bohío en un periodo de más de dos décadas.
Rafael Almanzar folklorista incansable trabajador del folklore e investigador, siente y ejecuta pasión por la música.
William Alemán folklorista dedicado por muchos años en el arte fue director del Ballet Folklórico del Centro de la Cultura de Santiago, en su trayectoria como embajador de la cultura dominicana promovió el Ballet por varios pasases convirtiéndolo en un Ballet Folklórico Internacional durante su estancia en la Dirección presento diferentes espectáculos que fueron merecedores de reconocimientos a nivel nacional e internacional: La Presencia Negra, Raíces, Domini-Danza entre otros. Ha realizados trabajos de proyección de grupos musicales de palos y salves, además sus aportes en la columna de viernes de folklore en esta editora.
Conceptos de música
Para los estudiosos de las artes, la idea moderna de la música puede reunirse en la definición que da el Diccionario Rordom House como: arte del sonido en el tiempo que expresa ideas y emociones en formas significativas a través de los elementos de ritmo, melodía, armonía y color.
La presentación de claridad que se transparenta en esta concepción de la música, queda oscurecido cuando se intenta enfocar históricamente el papel de este determinado, o evaluar sus cambios y formas concretas de correspondencia con las tendencias culturales presentes en una sociedad dada.
La función social histórica de la música
Resulta evidente que la música, amen de ser una expresión cultural desempeña una función social. Tratándose de las naciones, históricamente ha podido comprobarse que la música es uno de los elementos esenciales de identificación con lo nacional, forjando lazos afectivos y sentimientos de integración cultural.
Esta función identificadora en lo espiritual o integradora en lo emocional hace que la música, especialmente la folklórica, sea un ámbito preeminente para evidenciar las identidades nacionales, a través de la cosmología musical (ritmo, interpretación, ejecución, baile, etc.) los códigos y el simbolismo de la música revelan lo autóctono, lo nacional, lo propio. En ello se muestra el espíritu de los pueblos. De ese modo, la música hace una contribución insustituible a la definición de la idiosincrasia de las naciones.
Incluso, en la época moderna los estudiosos sociales sobre el folklore y la música popular nacen históricamente con el sentimiento nacional. La necesidad de justicia la nacionalidad condujo la mirada hacia las tendencias de todos tipos religiosos y seculares, como forma de sustentar las luchas independentistas en la diferenciación cultural entre los pueblos, particularmente en la Europa del romanticismo.
La entronización de una identidad cultural como parte de la identidad nacional resulto de un proceso harto complejo, contradictorio y largo que aunque partió del hecho independentista, no la constituye el elemento musical que durante el siglo XX ha devenido en el principal símbolo de la identidad cultural dominicana, el merengue este, amen de tener poca incidencia para 1844, fue repudiado por las elites dominantes de la sociedad de entonces cuando hizo su la aparición publica, una década después de esa fecha. Siete decenios después de consumado el hecho separatista, todavía el merengue tenia que refugiarse en otros ritmos, puesto que los grupos hemogenericos seguían reproduciéndolo. (La pasión danzaria, Darío Tejeda).
La música de los tainos
Se ha generalizado el punto de sita de que, la naturaleza de as relacione entre los conquistadores españoles y los aborígenes de La Española, como las condiciones en que se cumplió el juzgamiento y exterminio de estos, fruto la conservación de las manifestaciones musicales aborígenes y la fusión de los elementos musicales de ambas razas. Sin embargo, trabajos acerca de la cultura taina (extraída por La Española, Puerto Rico, casi toda Cuba, Jamaica, el Archipiélago de Las Bahamas y otros territorios alrededor de las grandes Antillas, al momento del Descubrimiento) advierten con particular insistencia acerca de que su flujo en la actualidad actual de los pueblos antillanos se ha considerado. Por estas, como han señalado algunos autores, nop puede descartarse que nuevos estudios-históricos etnográficos contribuyan a revelar facetas aun desconocidas del legado musical de los pobladores originales de la isla. La música de los aborígenes se conoce a través de las relaciones de los cronistas y conquistadores del Nuevo Mundo: Las Casas, Mártir de Anglería, Fernández de Oviedo y Pané, son las fuentes que se toman como referencia primaria. Les siguen, los trabajos históricos de López de Gomara, Antonio de Herrera, Benzoni y Charlevoix. En todos, se describen los cantares-bailes de los tainos, pero no se encuentran rítmica, melódica o sistema escalístico.
Los erectos estaban integrados a la religión a la vida social y económica del pueblo taino, como hemos dicho, y se correspondían con las condiciones en que se efectuaba la producción y reproducción de su vida material. A partir de estos presupuestos podemos comprender su desaparición y la razón por la cual no resuena sus ecos en la música de la colonia (La música dominicana siglos XIX-XX Bernarda Jorge).
El Ritmo
El termino ritmo designa en general todo movimiento mediante en unidades de tiempo que se produce por el retorno regular de contrastes.
Como se ha expresado, en tanto que la pintura, la escultura y la arquitectura como artes plásticas o estáticas que son , perduran en el tiempo, la danza , la música, la poesía, la oratoria-artes dinámicas-están sujetas en sus manifestaciones al transcurso del tiempo.
La rítmica nos enseña la medida y división del tiempo que entra en consideración para la ejecución de trozos musicales o como patrón en el desarrollo de la danza, composición coreográfica o en la realización de ejercicios.
Cuando se establece un ritmo, oímos una división en pequeñísimos fragmentos o duraciones de tiempo en forma sucesiva.
Esas duraciones de tiempo se representan en la música por medio de los valores de las figuras musicales (notas, silencios). Las figuras musicales se agrupan en forma breves de unidades rítmicas o motivos, al igual que las letras se agrupan en silabas en palabras y estos en frases, elementos comunes y de las influencias reciprocas entre la s distintas músicas populares. Ello, naturalmente, sobre la base de comparaciones entre las colecciones de los valiosos pueblos afines.
El folklore musical comparado
Llamamos folklore musical comparado a aquella muy joven disciplina científica colocada entre la musicología y el folklore, ya que solo desde hacer pocos años practican con amplitud los estudios de la música popular. Es objetivo de esta disciplina establecen los tipos originarios de los respectivos cantos populares, además de los elementos comunes y de las influencias reciprocas entre las distintas músicas populares. Ello, naturalmente, sobre la base de comparaciones entre las colecciones de las varios pueblos afines o vecinos.
La influencia de la música campesina sobre la música culta moderna
Los comienzos del siglo XX señalan un viraje muy importante en la historia de la música moderna. Cuando el posromanticismo llego al limite externo de su desarrollo, y por tanto de sus excesos algunos compositores advirtieron que ya seria prácticamente imposible según en ese camino. Y, para escapar al callejón sin salidas de las experiencias del siglo XIX.
Este movimiento de oposición, que también fue de “renovación”, tomo impulso e incalculable apoyo en la música campesina, y especialmente en aquella “campesina en sentido estricto”. Porque la música campesina había permanecido prácticamente ignorada hasta entonces. ¿Cuál es la premisa indispensable para que la influencia de la música campesina pueda ejercitarse efectivamente? Es que el compositor conozca a la perfección la música popular de su país, tan exactamente como conoce su lengua. El conocimiento de la música campesina de sus respectivos países de los libros o de museos. Es decir, que hayan tenido contactos directos con la música campesina “viva”.
Nadie puede sufrir una influencia verdaderamente profunda de parte de la música campesina si no “experimenta” esta música en el lugar mismo, es decir en comunidad con los campesinos (Béla Bartók, escritos sobre música popular).
La música en el genero folklórico es preocupante de esta ciudad de Santiago, se podría decir que no solamente la perspectiva de los acordeonistas para ser mas especifico, los jóvenes que se integran en los grupos folklóricos, desde que tienen ciertos tiempos o dominios de diferentes ritmos se dedican a formar Conjuntos Típicos o forman parte de ellos. Esta situación la he comentado con William Alemán realmente nos preocupa esta situación, por las personas inquietas que serán sucesores para la continuidad de este genero musical folklórico, tenemos diferentes bailes que son acompañados por acordeonistas, están siendo escasos. Debemos establecer dinámicas para esto no desaparezca.
El caso de los percusionistas hay variedad de grupos: Tipi-palo, Héctor Turbí, Los Mellos de San Miguel, Los Tainos de Navarrete entre otros.
Los músicos del Ballet Folklórico del Centro de la Cultura de Santiago están realizando un buen trabajo Jorge Mora un joven que posee muchos conocimientos y Juan Gómez en la realización de su trabajo.
En el mismo renglón de percusión (músicos folkloristas) tenemos a Radhamés Aybar en su trayectoria también con muchos años dedicado a la música, actualmente esta impartiendo talleres de Iniciación a la música folklórica en diferentes sectores de esta ciudad por medio de la Dirección Provincial de Cultura de Santiago, Radhamés es un trabajador incansable colaborador de los diferentes grupos folklóricos que tenemos en Santiago. Aybar tiene una visión clara como ente cultural preocupado por las costumbres y ancestros del folklore dominicano, fue director musical en la existencia del Ballet Folklórico Bohío en un periodo de más de dos décadas.
Rafael Almanzar folklorista incansable trabajador del folklore e investigador, siente y ejecuta pasión por la música.
William Alemán folklorista dedicado por muchos años en el arte fue director del Ballet Folklórico del Centro de la Cultura de Santiago, en su trayectoria como embajador de la cultura dominicana promovió el Ballet por varios pasases convirtiéndolo en un Ballet Folklórico Internacional durante su estancia en la Dirección presento diferentes espectáculos que fueron merecedores de reconocimientos a nivel nacional e internacional: La Presencia Negra, Raíces, Domini-Danza entre otros. Ha realizados trabajos de proyección de grupos musicales de palos y salves, además sus aportes en la columna de viernes de folklore en esta editora.
Tradiciones del año nuevo Santiago de los Caballeros
Por Wilson Inoa
La celebración de año nuevo es socialmente una festividad importante en la vida dominicana, de integración, renovación y alegría. Se celebran cenas y fiestas familiares. Simbólicamente se convierte en un ritual de transito, entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que nace y lo que muere, en un ambiente del triunfo de la vida. Se reflexiona sobre el pasado, se elaboran metas y se hacen compromisos.
Desde el punto de vista folklórico, las personas se ponen ropa nueva, se lavan los pisos de las casas, las paredes y es un ritual obligatorio esperar en familia, amigos y vecinos las doce de la noche, donde todo el mundo se abraza y se desea un ¡Feliz Año Nuevo! En muchos casos el ritual de año nuevo implica esperar en las calles los rayos del sol, como despojo y renovación para comenzar una nueva vida. De acuerdo con el Calendario Folklórico Dominicano, el día primero del año se celebra las festividades en honor del Santo Cristo de Bayaguana.
Año Nuevo es la fiesta tradicional con la cual comienza el año, celebrada por todos los dominicanos el 31 de diciembre en la noche. Es uno de las costumbres más importantes de las fiestas navideñas. Día normal laborable, la población se prepara con antelación abarrotando los comercios en busca de alimentos, licores, vestidos, zapatos, etc. Al caer la noche se preparan cenas en familias o casas de algún amigo o familiar que previamente a invitado a pasar el año nuevo junto. Se toma licor en abundancia, se baila, se escuchan algunos fuegos artificiales, y en la medida que la hora sube, la algarabía va arropando la población. Las emisoras de radio y los canales de televisión mantienen programaciones musicales continuas, y en el caso de la ciudad de Santo Domingo, el Malecón se va llenando de personas, especialmente jóvenes, que prefieren esperar el año nuevo en este lugar, donde ya las casas licoreras han patrocinado orquestas para que amenicen la celebración. En el caso de esta ciudad de Santiago el escenario de estas festividades son las áreas del Monumento a los Héroes de la Restauración. Faltando pocos minutos, la impaciencia va arropándolo todo, como si fuera a acabarse el mundo; en esos momentos existen personas que cogen una maleta vacía y se trasladan un lugar a otro para que año entrante se la puedan pasar viajando, todos miran continuamente los relojes y consultan la hora con los que quedan próximos. Muchos, al llegar las doce de la noche, comienzan contar en voz alta los segundos que faltan. Al llegar las doce de la noche, suena el cañonazo (antes se dispara una salva de cañón), que ahora son fuertes explosivos (montantes tumba gobierno), en los pueblos suena la sirena de los bomberos, se escuchan interminables las estruendosas explosiones de los fuegos ratifícales, todos corren a abrasarse, se besan, dan palmadas en el hombro o la espalda a los amigos, se felicitan con alegría ¡Feliz Año Nuevo!, aun fueran personas desconocidas y las fiestas se prolongan hasta el amanecer. Muchas personas recuerdan sus parientes fallecidos y en medio de la alegría no pueden evitar el llanto. El día primero de enero, el día no laborable, es el Día de Año Nuevo.
La celebración de año nuevo es socialmente una festividad importante en la vida dominicana, de integración, renovación y alegría. Se celebran cenas y fiestas familiares. Simbólicamente se convierte en un ritual de transito, entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que nace y lo que muere, en un ambiente del triunfo de la vida. Se reflexiona sobre el pasado, se elaboran metas y se hacen compromisos.
Desde el punto de vista folklórico, las personas se ponen ropa nueva, se lavan los pisos de las casas, las paredes y es un ritual obligatorio esperar en familia, amigos y vecinos las doce de la noche, donde todo el mundo se abraza y se desea un ¡Feliz Año Nuevo! En muchos casos el ritual de año nuevo implica esperar en las calles los rayos del sol, como despojo y renovación para comenzar una nueva vida. De acuerdo con el Calendario Folklórico Dominicano, el día primero del año se celebra las festividades en honor del Santo Cristo de Bayaguana.
Año Nuevo es la fiesta tradicional con la cual comienza el año, celebrada por todos los dominicanos el 31 de diciembre en la noche. Es uno de las costumbres más importantes de las fiestas navideñas. Día normal laborable, la población se prepara con antelación abarrotando los comercios en busca de alimentos, licores, vestidos, zapatos, etc. Al caer la noche se preparan cenas en familias o casas de algún amigo o familiar que previamente a invitado a pasar el año nuevo junto. Se toma licor en abundancia, se baila, se escuchan algunos fuegos artificiales, y en la medida que la hora sube, la algarabía va arropando la población. Las emisoras de radio y los canales de televisión mantienen programaciones musicales continuas, y en el caso de la ciudad de Santo Domingo, el Malecón se va llenando de personas, especialmente jóvenes, que prefieren esperar el año nuevo en este lugar, donde ya las casas licoreras han patrocinado orquestas para que amenicen la celebración. En el caso de esta ciudad de Santiago el escenario de estas festividades son las áreas del Monumento a los Héroes de la Restauración. Faltando pocos minutos, la impaciencia va arropándolo todo, como si fuera a acabarse el mundo; en esos momentos existen personas que cogen una maleta vacía y se trasladan un lugar a otro para que año entrante se la puedan pasar viajando, todos miran continuamente los relojes y consultan la hora con los que quedan próximos. Muchos, al llegar las doce de la noche, comienzan contar en voz alta los segundos que faltan. Al llegar las doce de la noche, suena el cañonazo (antes se dispara una salva de cañón), que ahora son fuertes explosivos (montantes tumba gobierno), en los pueblos suena la sirena de los bomberos, se escuchan interminables las estruendosas explosiones de los fuegos ratifícales, todos corren a abrasarse, se besan, dan palmadas en el hombro o la espalda a los amigos, se felicitan con alegría ¡Feliz Año Nuevo!, aun fueran personas desconocidas y las fiestas se prolongan hasta el amanecer. Muchas personas recuerdan sus parientes fallecidos y en medio de la alegría no pueden evitar el llanto. El día primero de enero, el día no laborable, es el Día de Año Nuevo.
La Navidad
Por Wilson Inoa
La navidad además de su contenido religioso, es, fundamentalmente, un acontecimiento social, de alegría e integración familiar, de paz y amor.
En la antigua Europa, el cristianismo aprovechó las festividades a la diosa Mirtha y el culto al sol, que eran muy populares, las creó, con fechas y calendarios determinados.
Originalmente, se reproducían los nacimientos de Cristo, en lo que se llamó Belenes dentro de los templos católicos; se cantaban villancicos en honor al Niño Dios, reuniéndose en una cena intima los miembros de cada familia, se les dejaba regalos a los niños y se participaba en la misa del gallo.
Este modelo de celebración llegó a nosotros al producirse la colonización española. Luego a medida que se transformo la sociedad dominicana, se fue criollizando la Navidad, en función de variables externas y de la participación del pueblo.
Llegaron las pasas, los turrones, las peras, las manzanas, las uvas, los coquitos, etc. Los patelitos, el ron, güisqui, la telera, puerco asao, para solo citar algunos de los productos predilectos para la celebración.
Los nacimientos, el árbol de Navidad, las tarjetas de felicitación, los bombillos de colores, los angelitos se reproducían en las casas. La tradición de regalar a los niños se traslado para el día de Reyes, el día 6 de enero, mientras que en Santiago es el día en que se celebra del día del Niño el 24 de diciembre.
La Navidad se relaciona con el nacimiento de Cristo. Tradicionalmente este periodo es conocido como las pascuas, pero después de la invasión norteamericana de 1916, se le comenzó a llamar Fiestas de Navidad. La Navidad dominicana comienza a esperarse con la música navideña, casi en todas las casas se preparan e instalan los arbolitos, se les colocan instalaciones navideñas, la música navideña suena en las radios desde finales de octubre; se hace inminente en la compra acelerada de los vestidos zapatos y otros accesorios que serán usados para la ocasión y desemboca en la Noche Buena, cuando todos, participan en la cena con la que se celebra el nacimiento.
La Noche Buena como parte de las tradiciones con las que se celebra la fiesta navideña, en Republica Dominicana, se celebra el 24 de diciembre en la noche, la Cena de Navidad, la cual tiene un sentido sagrado. Ese día no hay excusas, se esté donde esté, todos los miembros de la familia deben de cenar juntos esa noche. Antes de la Independencia, en la Noche Buena a parte de la cena, también se intercambiaban regalos, luego se agregaron los fuegos artificiales, la misa del gallo y los Santos Reyes. Después de la ocupación militar americana de 1916-1924 se incluyeron además de las frutas los Santa Claus y los arbolitos de navidad, pero los productos criollos de esa importante cena navideñas, eran el cerdo en puya, el jengibre, las bebidas, pasteles en hojas el pavo entre otros.
En la republica dominicana la Noche Buena es la noche de las noches. El que esta fuera de su hogar retorna a él para que las pascuas caigan misericordiosamente sobre todos. Nadie quiere estar fuera de los suyos. Desde la víspera comienza la actividad de los hornos, el acarreo de leña. La provisión de golosinas sobrepasa los limites; el pavo asado a cuchillo, colgado de una rama. Desde el amanecer del día comienza la matanza de lechones. El puerco asao es el plato favorito de la noche buena y en ningún lugar se debe sufrir de hambre.
La navidad además de su contenido religioso, es, fundamentalmente, un acontecimiento social, de alegría e integración familiar, de paz y amor.
En la antigua Europa, el cristianismo aprovechó las festividades a la diosa Mirtha y el culto al sol, que eran muy populares, las creó, con fechas y calendarios determinados.
Originalmente, se reproducían los nacimientos de Cristo, en lo que se llamó Belenes dentro de los templos católicos; se cantaban villancicos en honor al Niño Dios, reuniéndose en una cena intima los miembros de cada familia, se les dejaba regalos a los niños y se participaba en la misa del gallo.
Este modelo de celebración llegó a nosotros al producirse la colonización española. Luego a medida que se transformo la sociedad dominicana, se fue criollizando la Navidad, en función de variables externas y de la participación del pueblo.
Llegaron las pasas, los turrones, las peras, las manzanas, las uvas, los coquitos, etc. Los patelitos, el ron, güisqui, la telera, puerco asao, para solo citar algunos de los productos predilectos para la celebración.
Los nacimientos, el árbol de Navidad, las tarjetas de felicitación, los bombillos de colores, los angelitos se reproducían en las casas. La tradición de regalar a los niños se traslado para el día de Reyes, el día 6 de enero, mientras que en Santiago es el día en que se celebra del día del Niño el 24 de diciembre.
La Navidad se relaciona con el nacimiento de Cristo. Tradicionalmente este periodo es conocido como las pascuas, pero después de la invasión norteamericana de 1916, se le comenzó a llamar Fiestas de Navidad. La Navidad dominicana comienza a esperarse con la música navideña, casi en todas las casas se preparan e instalan los arbolitos, se les colocan instalaciones navideñas, la música navideña suena en las radios desde finales de octubre; se hace inminente en la compra acelerada de los vestidos zapatos y otros accesorios que serán usados para la ocasión y desemboca en la Noche Buena, cuando todos, participan en la cena con la que se celebra el nacimiento.
La Noche Buena como parte de las tradiciones con las que se celebra la fiesta navideña, en Republica Dominicana, se celebra el 24 de diciembre en la noche, la Cena de Navidad, la cual tiene un sentido sagrado. Ese día no hay excusas, se esté donde esté, todos los miembros de la familia deben de cenar juntos esa noche. Antes de la Independencia, en la Noche Buena a parte de la cena, también se intercambiaban regalos, luego se agregaron los fuegos artificiales, la misa del gallo y los Santos Reyes. Después de la ocupación militar americana de 1916-1924 se incluyeron además de las frutas los Santa Claus y los arbolitos de navidad, pero los productos criollos de esa importante cena navideñas, eran el cerdo en puya, el jengibre, las bebidas, pasteles en hojas el pavo entre otros.
En la republica dominicana la Noche Buena es la noche de las noches. El que esta fuera de su hogar retorna a él para que las pascuas caigan misericordiosamente sobre todos. Nadie quiere estar fuera de los suyos. Desde la víspera comienza la actividad de los hornos, el acarreo de leña. La provisión de golosinas sobrepasa los limites; el pavo asado a cuchillo, colgado de una rama. Desde el amanecer del día comienza la matanza de lechones. El puerco asao es el plato favorito de la noche buena y en ningún lugar se debe sufrir de hambre.