En Baní el 23 al 24 de junio se celebra en la noche de ese día la fiesta llamada La Sarandunga y son tres bailes y una procesión, la cual se llama Morano y los bailes se llaman Capitana Bomba y Jacana. Cuenta la tradición que hace muchos años un señor fue de Baní a Haití a vender una pesa de ganado y se encontró con un señor que llevaba una imagen de San Juan y tres tambores le propuso cambiar la imagen y los tambores por la pesa de ganado, (una pesa de ganado es igual a 36 reses).
El hombre hizo el cambio y aprendió los toques, bailes y cantos de San Juan; desde entonces se acostumbra a celebrar la fiesta cada año por los hermanos de la cofradía de San Juan Bautista.
La fiesta comienza cantando una salve a eso de las 7:00 de la noche y si hay algún hermano de la cofradía enfermo le llevan la imagen a su casa, cantando moranos por la calle, delante del enfermo bailan, luego vuelven a la casa y amanecen bailando, generalmente se comienza a bailar la Jacana después de la media noche; se llama a este el baile de los viejos porque es lento.
En la madrugada, cuando va a amanecer, cogen el santo y cantando moranos se van al río y se paran en una sola fila dentro del agua a esperar que salga el sol; cuando sale el primer rayo del sol, el que lleva la bandera o guión rojo que representa el santo, se moja las manos, se lava la cara y con ellas húmedas toca las manos de la imagen y se dice que bañaron a San Juan, entonces los demás asistentes se lavan la cara y si alguna mujer quiere que le crezca el pelo se corta la punta y la tira al río, entonces se bailan las tres piezas en el río y esto se llama pavoneo, cogen la imagen y la llevan a la casa de todos los hermanos de la cofradía durante todo el día 24; llevan la imagen a la ermita y esperan otro año.
De acuerdo a la investigaciones de la folklorista Edna Garrido el baile de la Sarandunga se baila de la siguiente manera: la mujer, con la falda graciosamente cogida por ambos lados toca el hombro de su compañero y empieza los primeros pasos del baile girando según el caso, de un lado y otro, y siempre describiendo un circulo dentro de la rueda que forman músicos y espectadores, y sin levantar los ojos del suelo ni una sola vez mientras baila. El hombre, con postura arrogante, los brazos descansados en forma natural a los lados del cuerpo, y llevando un pañuelo en la mano9 derecha, el cual sacude o agita delante de la pareja, cuando el caso requiere, la persigue. Ella, siempre con graciosos giros, le esquiva y huye de su lado. Algunas veces el hombre levanta los brazos en actitud de abrazar a su compañera, pero esta se aparta oportunamente y el abrazo nunca llega a efectuarse, otras veces la zapatea o se tocan los hombros, o la mujer le pone baile, es decir, le baila de frente, pero cuando él se acerca mucho lo esquiva.
La fiesta de San Juan Bautista daba oración a regocijo públicos de acentuado saber profano que consistían en carreras de caballos en las que cabalgaban tanto las personas de punto, como la gente menuda, y lo mismo los hombres que participaban en las alegres correrías. Si bien disimulaban su presencia disfrazándose y encubriéndose sus rostros con una mascara. Sobre la participación de algunos eclesiásticos, fue abierta una investigación en 1740 con el fin de limitar la participación de estos en los juegos. En las noches de San Juan Bautista se celebraba así mismo la fiesta de las fogatas. La cofradía del San Juan Bautista de negros y mulatos nacidos en Santo Domingo, establecida en la catedral sacaba el día de su Santo Patrón una procesión muy solemne con danzas.
E-mail: inoa.culturadominicana@gamil.com/ www.wilsoninoa.blogspot.com
miércoles, 25 de junio de 2008
martes, 3 de junio de 2008
MUNDO DE DOS
Por Wilson Inoa
Gran Exposición de Puntos de Cruz en el Centro de la Cultura de Santiago, de las diseñadoras Lic. Flor A. García y la Lic. Dayaniris Quijada, el 28 de este mes, a las 7:30p.m. en la Mediateca Aida Cartagena Porta latín.
Mundo de Dos surge de la amistad que se dispensan las profesionales Flor A. García y Deyaniris Quijada, que desde hace tiempo han permanecido juntas estudiando diversas disciplinas de las bellas artes.
De ahí nace unir sus talentos y expresar las inquietudes, que las apasionan a través de esta exposición, donde se podrán apreciar las obras creadas por ellas y las técnicas que emplearon.
El arte para que pueda materializarse, necesita formación dedicación y desarrollo constante, para que el fruto final sea aceptable.
Con esta exposición están dejando constancia, satisfacción de trabajo y desvelo, para toda la audiencia en especial las damas y las jovencitas.
Los fragmentos más antiguos de lo que significa el punto de cruz proviene de Asia Central en el año 850 d.C. Sin embargo, es en la época del Renacimiento que el punto de cruz, se extiende por toda Europa y se convierte en una de las bases de la fineza de la educación femenina. Parece ser que allí se han encontrado retazos de seda bordados con un punto muy similar al punto de cruz, que se remontan a ese año aproximadamente.
Este arte o entretenimiento llega a América junto a otras tradiciones del viejo continente y los motivos decorativos europeos adquieren nuevas inspiraciones y vitalidad del folklore del Nuevo Mundo, y era clase obligatoria para la verdadera educación de una dama.
El punto de cruz en el siglo X y XII le sirvió a las mujeres para copiar los motivos de las alfombras traídas de Oriente, también eran utilizados para que las mujeres aprendieran las letras de los abecedarios. En el siglo XVI, a mediados del año 1.500 comienzan a circular los primeros esquemas impresos, provenientes de Europa, específicamente de Alemania e Italia; verdaderos modelos de temas típicos: decoraciones florales, heráldicas y religiosas, llenas de símbolos como cruces, cálices y palomas. Las telas sobre las que se bordaban no comprendían aún el algodón, sino que eran el lino, la seda y la lana. También se disponía de pocos hilos de colores. Durante mucho tiempo, específicamente en el siglo XVII el más difundido fue el rojo, capaz de soportar mejor que los demás los lavados, ya que llegan los colorantes provenientes de América, que permiten teñir los hilos y los bordados en rojo sobre fondo blanco, acompañados de distintos alfabetos y símbolos.
Dibujar las propias iniciales con aguja e hilo fue seguramente para muchas mujeres la primera forma de escritura, y los famosos 'trabajos de prueba' (samplers, marquoirs o ensayos), sobre los cuales se bordaban diversas variantes de letras y números, se convirtieron en instrumentos de alfabetización, esto es, en verdaderos ejercicios de lectura y escritura.
Así fue que nació el famoso muestrario de forma cuadriculada. Ya para el siglo XVIII, los dibujos se hacen más realistas y en la segunda mitad del siglo aparecen los primeros paisajes y en el siglo XIX nace la edad de oro del bordado en punto de cruz. En este siglo seguramente el de mayor éxito para el punto de cruz. Los grandes progresos de la imprenta permitieron satisfacer la demanda creciente de esquemas y modelos: parece ser que en 1.840 se publicaron más de catorce mil. También los avances de la química y de la industria textil hicieron cada vez más agradable el trabajo de las bordadoras: se disponía de hilos de muchos colores y a los tejidos tradicionales se añadieron el algodón y el organdí.
No sólo se bordaba en los conventos, sino que también se hacía en los salones; el punto de cruz pasó de ser una asignatura obligatoria en las escuelas a un pasatiempo de moda e incluso fue un signo de distinción típicamente femenino. La mujer afirmaba su papel de 'ángel del hogar' decorando cada ángulo de su casa: toallas, centros, cojines, reposapiés, fundas para sillas, tapetes, cortinas, barandillas, paneles contra el fuego, etc. No se escapaban del bordado, además de bolsos de noche y para el trabajo, ni siquiera las pantuflas y las protecciones para los relojes del marido (o del enamorado). Incluso la escritora e intelectual George Sand, atrapada por la pasión hacia su amante veneciano, bordó en punto de cruz todo un salón.
Hacia el final del siglo XIX, con el gusto por lo exótico, en particular por lo chinesco, se adquirió de nuevo el placer por los colores luminosos y los objetos puramente decorativos.
En los primeros decenios de nuestro siglo llegó el declive del punto de cruz. Sólo se aprendía y se practicaba en las escuelas y los escolares lo olvidaban pronto, en algunos casos para pasar a técnicas de bordado más complejas y refinadas, y en otros para odiar de forma definitiva la aguja y el hilo. A pesar de que la práctica del bordado ha ido desapareciendo día a día, en los años ochenta y de forma inesperada recobró vida. El gusto y la pasión por la técnica del punto de cruz volvieron a la vieja Europa desde Estados Unidos, donde los descendientes de los pioneros habían sabido restituir frescura e inventiva a la tradición de sus antepasados.
Quizás empujadas por la nostalgia de épocas menos frenéticas que la nuestra e ignorando el prejuicio que suponían los 'trabajos femeninos' como actividades repetitivas que precisan tiempo robado a la inteligencia, también las mujeres de nuestro tiempo han descubierto el placer de la creatividad, el deseo de dejar una señal única y personal a través de la aguja y el hilo. El punto de cruz ha pasado a ser una distracción energética de nuestros días, el cual nos brinda una inmensa tranquilidad, llenándonos de paz y armonía esos días difíciles de nuestras vidas.
FLOR ANGELICA GARCIA MERCADO.
Nacida en la ciudad de Santiago, desde la infancia se interesó por las artes, desde entonces se ha mantenido vinculadas en todas las actividades relacionada con este medio artístico.
Es graduada de licenciatura en publicidad, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto Regional de Santiago (CURSA-UASD), de Diseño de interiores por el Instituto Formación Técnico Profesional INFOTEP, Técnico en Pintura Artesanal y Decorativa, también en INFOTEP.
Ha participado en varias exposiciones como:
Exposición de Pintura, Escultura y Dibujo (CURSA-UASD)
Exposición de Diseño de Interiores (INFOTEP).
Exposición de Manualidades (INFOTEP).
Exposición colectiva del "CARNAVAL", (Casa de Arte).
En el concurso de afiche del carnaval "Don Tomás Morel"
colaboradora del festival de los artistas "ARTE VIVO".
Actualmente es bibliotecaria del Centro de la Cultura de Santiago.
DEYANIRIS QUIJADA
Oriunda de la ciudad de Santiago. Desde temprana edad comienza a mostrar interés por las artes, especialmente por la pintura y el bordado. Luego de estudiar comunicación social en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA),
ingresa a estudiar Diseño de Interiores Instituto Formación Técnico Profesional (INFOTEP); Después se gradúa de Tecnóloga en Pintura Artesanal y decorativa.
Desde muy pequeña sintió amor por el bordado participando en diversas exposiciones en Santo Domingo y Santiago de bordado, diseño de Interiores y decoración.
E- Mail: Inoa.culturadominicana@gmail.com
Blog: www.wilsoninoa.blogspot.com
Gran Exposición de Puntos de Cruz en el Centro de la Cultura de Santiago, de las diseñadoras Lic. Flor A. García y la Lic. Dayaniris Quijada, el 28 de este mes, a las 7:30p.m. en la Mediateca Aida Cartagena Porta latín.
Mundo de Dos surge de la amistad que se dispensan las profesionales Flor A. García y Deyaniris Quijada, que desde hace tiempo han permanecido juntas estudiando diversas disciplinas de las bellas artes.
De ahí nace unir sus talentos y expresar las inquietudes, que las apasionan a través de esta exposición, donde se podrán apreciar las obras creadas por ellas y las técnicas que emplearon.
El arte para que pueda materializarse, necesita formación dedicación y desarrollo constante, para que el fruto final sea aceptable.
Con esta exposición están dejando constancia, satisfacción de trabajo y desvelo, para toda la audiencia en especial las damas y las jovencitas.
Los fragmentos más antiguos de lo que significa el punto de cruz proviene de Asia Central en el año 850 d.C. Sin embargo, es en la época del Renacimiento que el punto de cruz, se extiende por toda Europa y se convierte en una de las bases de la fineza de la educación femenina. Parece ser que allí se han encontrado retazos de seda bordados con un punto muy similar al punto de cruz, que se remontan a ese año aproximadamente.
Este arte o entretenimiento llega a América junto a otras tradiciones del viejo continente y los motivos decorativos europeos adquieren nuevas inspiraciones y vitalidad del folklore del Nuevo Mundo, y era clase obligatoria para la verdadera educación de una dama.
El punto de cruz en el siglo X y XII le sirvió a las mujeres para copiar los motivos de las alfombras traídas de Oriente, también eran utilizados para que las mujeres aprendieran las letras de los abecedarios. En el siglo XVI, a mediados del año 1.500 comienzan a circular los primeros esquemas impresos, provenientes de Europa, específicamente de Alemania e Italia; verdaderos modelos de temas típicos: decoraciones florales, heráldicas y religiosas, llenas de símbolos como cruces, cálices y palomas. Las telas sobre las que se bordaban no comprendían aún el algodón, sino que eran el lino, la seda y la lana. También se disponía de pocos hilos de colores. Durante mucho tiempo, específicamente en el siglo XVII el más difundido fue el rojo, capaz de soportar mejor que los demás los lavados, ya que llegan los colorantes provenientes de América, que permiten teñir los hilos y los bordados en rojo sobre fondo blanco, acompañados de distintos alfabetos y símbolos.
Dibujar las propias iniciales con aguja e hilo fue seguramente para muchas mujeres la primera forma de escritura, y los famosos 'trabajos de prueba' (samplers, marquoirs o ensayos), sobre los cuales se bordaban diversas variantes de letras y números, se convirtieron en instrumentos de alfabetización, esto es, en verdaderos ejercicios de lectura y escritura.
Así fue que nació el famoso muestrario de forma cuadriculada. Ya para el siglo XVIII, los dibujos se hacen más realistas y en la segunda mitad del siglo aparecen los primeros paisajes y en el siglo XIX nace la edad de oro del bordado en punto de cruz. En este siglo seguramente el de mayor éxito para el punto de cruz. Los grandes progresos de la imprenta permitieron satisfacer la demanda creciente de esquemas y modelos: parece ser que en 1.840 se publicaron más de catorce mil. También los avances de la química y de la industria textil hicieron cada vez más agradable el trabajo de las bordadoras: se disponía de hilos de muchos colores y a los tejidos tradicionales se añadieron el algodón y el organdí.
No sólo se bordaba en los conventos, sino que también se hacía en los salones; el punto de cruz pasó de ser una asignatura obligatoria en las escuelas a un pasatiempo de moda e incluso fue un signo de distinción típicamente femenino. La mujer afirmaba su papel de 'ángel del hogar' decorando cada ángulo de su casa: toallas, centros, cojines, reposapiés, fundas para sillas, tapetes, cortinas, barandillas, paneles contra el fuego, etc. No se escapaban del bordado, además de bolsos de noche y para el trabajo, ni siquiera las pantuflas y las protecciones para los relojes del marido (o del enamorado). Incluso la escritora e intelectual George Sand, atrapada por la pasión hacia su amante veneciano, bordó en punto de cruz todo un salón.
Hacia el final del siglo XIX, con el gusto por lo exótico, en particular por lo chinesco, se adquirió de nuevo el placer por los colores luminosos y los objetos puramente decorativos.
En los primeros decenios de nuestro siglo llegó el declive del punto de cruz. Sólo se aprendía y se practicaba en las escuelas y los escolares lo olvidaban pronto, en algunos casos para pasar a técnicas de bordado más complejas y refinadas, y en otros para odiar de forma definitiva la aguja y el hilo. A pesar de que la práctica del bordado ha ido desapareciendo día a día, en los años ochenta y de forma inesperada recobró vida. El gusto y la pasión por la técnica del punto de cruz volvieron a la vieja Europa desde Estados Unidos, donde los descendientes de los pioneros habían sabido restituir frescura e inventiva a la tradición de sus antepasados.
Quizás empujadas por la nostalgia de épocas menos frenéticas que la nuestra e ignorando el prejuicio que suponían los 'trabajos femeninos' como actividades repetitivas que precisan tiempo robado a la inteligencia, también las mujeres de nuestro tiempo han descubierto el placer de la creatividad, el deseo de dejar una señal única y personal a través de la aguja y el hilo. El punto de cruz ha pasado a ser una distracción energética de nuestros días, el cual nos brinda una inmensa tranquilidad, llenándonos de paz y armonía esos días difíciles de nuestras vidas.
FLOR ANGELICA GARCIA MERCADO.
Nacida en la ciudad de Santiago, desde la infancia se interesó por las artes, desde entonces se ha mantenido vinculadas en todas las actividades relacionada con este medio artístico.
Es graduada de licenciatura en publicidad, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto Regional de Santiago (CURSA-UASD), de Diseño de interiores por el Instituto Formación Técnico Profesional INFOTEP, Técnico en Pintura Artesanal y Decorativa, también en INFOTEP.
Ha participado en varias exposiciones como:
Exposición de Pintura, Escultura y Dibujo (CURSA-UASD)
Exposición de Diseño de Interiores (INFOTEP).
Exposición de Manualidades (INFOTEP).
Exposición colectiva del "CARNAVAL", (Casa de Arte).
En el concurso de afiche del carnaval "Don Tomás Morel"
colaboradora del festival de los artistas "ARTE VIVO".
Actualmente es bibliotecaria del Centro de la Cultura de Santiago.
DEYANIRIS QUIJADA
Oriunda de la ciudad de Santiago. Desde temprana edad comienza a mostrar interés por las artes, especialmente por la pintura y el bordado. Luego de estudiar comunicación social en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA),
ingresa a estudiar Diseño de Interiores Instituto Formación Técnico Profesional (INFOTEP); Después se gradúa de Tecnóloga en Pintura Artesanal y decorativa.
Desde muy pequeña sintió amor por el bordado participando en diversas exposiciones en Santo Domingo y Santiago de bordado, diseño de Interiores y decoración.
E- Mail: Inoa.culturadominicana@gmail.com
Blog: www.wilsoninoa.blogspot.com